Cortinarius bivelus (Fr.) Fr.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cortinarius bivelus (Fr.) Fr.. Epicrisis Systematis Mycologici (Uppsala): 292 (1838)
- Etimología de Cortinarius
- Del latín cortina = cortina, velo, con el sufijo -aria, que indica conexión o también posesión, en este caso de un velo parcial en forma de cortina o telaraña que cubre las láminas, el cual tiende a desaparecer al expandirse el sombrero, dejando tan sólo una zona anular de fibrillas sobre el pie.
- Basiónimo
- Agaricus bivelus Fr. Observ. mycol. (Havniae) 2: 58 (1818)
- Sinónimos
- Hydrocybe bivela (Fr.) M.M. Moser
Telamonia bivela (Fr.) Wünsche
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Cortinariaceae, Género Cortinarius
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cortinarius bivelus
Macroscopía. Sombrero de 30-60 mm de diámetro, convexo o con un umbo ancho y poco prominente, hasta campanulado obtuso y de margen ondulado; superficie lisa, ligeramente higrófana, brillante, innato-fibrisa, de color pardo ocráceo más o menos uniforme y también leonado en el disco; presenta restos de velo más o menos uniforme, de color blanco en el margen, que puede ser algo agrietado o estriado, especialmente seco; en ocasiones presenta algunas manchas dispersas de color oscuro.Láminas algo densas, adnatas o algo escotadas y con un pequeño diente decurrente, de color ocre claro, que se vuelve canela al madurar.
Pie de 30-60 x 10-13 mm, cilíndrico, claviforme o algo buboso, generalmente recto, de color blanquecino, con el ápice estriado, pardo en la base, envuelto por un velo blanco, finalizado en una línea o banda anular más o menos completa y disociado por debajo de la misma en bandas irregulares, poco aparentes ocasionalmente; la base es algodonosa, con restos de micelio blanco.
Contexto macizo, pardo avellana claro, más oscura en la base del pie, donde es suberoso. Olor débil y sabor suave.
Microscopía. Esporas elipsoidales u ovoides, algunas amigdaliformes, de ápice obtuso, con verrugas que le dan un perfil denticulado, más acusado en el ápice, de 7.7-9.1 x 5.1-5.8 µm (Q=1.4-1.7). Basidios tetraspóricos, algunos bispóricos, de cilíndricos a claviformes, de 27-35 x 7-9 µm. Queilocistidios claviformes, de 10-22 x 4.5-8.5 µm. Cutícula formada por un epicutis compuesto por hifas de grosor de 2.5-7.5 micro;m y subcutis con hifas de 8-14 µm.
Fotografías de Cortinarius bivelus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Cortinarius bivelus
Hábitat y ecología de Cortinarius bivelus
Vive en bosques de Pinus sylvestris con Abies alba y Betula celtiberica, generalmente asociado a los abedules.Distribución de Cortinarius bivelus
Mapa de distribución de Cortinarius bivelus
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Compuesto
- Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Micelio
- Talo de un hongo.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Suberoso
- Que contine súber.
- Umbo
- En los bivalvos es la parte más vieja de la concha, generalmente una protuberancia con forma de pico.
- Velo parcial
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal que cubre las láminas de ciertos basidiomas jóvenes.
- Velo universal
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal delgada que cubre a algunos basidiomas jóvenes.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cortinarius bivelus. En asturnatura.com [en línea] Num. 565, 25/01/2016 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 05-10-2015Descripción creada el 25-01-2016
Última modificación el 25-01-2016