Cervellina. Coronopus didymus (L.) Sm.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Coronopus

Nombres vernáculos


Cervellina

Español: Cervellina, mastuerzo de Indias, mastuerzo silvestre. Inglés: Swine wartcress. Gallego: Mestruso, mestruxo.

Nomenclatura

Publicación original
Coronopus didymus (L.) Sm.. Smith, J.E. Fl. Brit. 2: 691. (1800).

Descripción de Coronopus didymus

Planta bianual con tallos de hasta 40 cm, postrados o procumbentes, glabros o con pelos no ramificados que surgen de una gruesa raíz axonomorfa. Las hojas inferiores son pinnatipartidas, con los segmentos normalmente pinnatífidos; las basales de 10 - 50 x 7 - 20 y las caulinares de hasta 80 mm. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, de hasta 50 mm, opuestos a las hojas, con pedicelos de 1.5 - 3.5 mm, más largos que el fruto. El cáliz está formado por 4 sépalos patentes y la corola por otros tantos pétalos, de 0.5 mm, de color blanco, claramente divididos en uña y limbo, más cortos que los sépalos y en ocasiones ausentes. El androceo está formado por dos estambres fértiles y el gineceo por un ovario súpero del que surge el estilo. El fruto es una silícula angustisepta, de 1.3 - 1.7 x 2 - 3 mm, emarginada, con valvas elipsoidales y reticuladas, con semillas arriñonadas en el interior. Florece de febrero a septiembre.

Morfología

Fotografías de Coronopus didymus

Hábitat y ecología de Coronopus didymus





Crece en zonas nitrificadas, como cunetas, bordes de caminos, en suelos arcillosos, y arenas, desde el nivel del mar a los 700 m de altitud. Es característica de comunidades de la Clase Polygono - Poetea annuae, de distribución cosmopolita y escasa cobertura y porte dominadas por terófitos y hemicriptófitos que ocupan suelos enriquecidos en compuestos nitrogenados y sometidos a pisoteo intenso. Esta caracterizada por la presencia de Coronopus didymus, Coronopus squamatus, Plantago coronopus, Poa annua, Poa infirma, Polygonum arenastrum, Sagina apetala y Spergularia rubra.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.

Distribución de Coronopus didymus

Originaria de Sudamérica, se naturaliza en la mayor parte de Asia y Europa. Presenta un comportamiento invasor incipiente en España (Península e islas Baleares).

Mapa de distribución de Coronopus didymus

Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Santiago de Compostela
    Coordenadas: 42.86, -8.57 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1970
    Proporcionado por: E.Valdés Bermejo
Asturias (O)
  1. Lugar: , Valdés; Canero (Luarca)
    Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/1974
    Altitud: 413 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz
  2. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Muriellos
    Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/1972
    Altitud: 986 m
    Proporcionado por: Navarro
  3. Lugar: , Proaza; Proaza
    Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1971
    Altitud: 243 m
    Proporcionado por: Martínez
  4. Lugar: , Tapia de Casariego; Peñarronda, playa
    Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/06/1974
    Altitud: 32 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  5. Lugar: , Cudillero; Doria, playa
    Coordenadas: 43.59, -6.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1973
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  6. Lugar: , Gozón; Otero
    Coordenadas: 43.6, -5.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1973
    Altitud: 43 m
    Proporcionado por: Díaz & Navarro
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
C, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Angustisepto
Dicho de un ovario o fruto, que presenta tabiques dispuestos en el sentido del diámetro menor de la sección de los mismos.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Axonomorfo
Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-invasora#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Coronopus didymus. En asturnatura.com [en línea] Num. 146, 24/09/2007 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top