Descripción de Cornus sanguinea
Arbusto o árbol de pequeño tamaño que mide entre 1.5 y 5 m, con tallos erectos que tienen ramas opuestas, que siendo jóvenes tienen color rojizo y una pelosidad adpresa.
Las hojas, caedizas, de 2.5 - 9 x 1.5 - 5.5 cm, son opuestas, de forma ovada o elíptica, con el ápice agudo y la base redondeada o contraída en un peciolo canaliculado; el margen es entero y tiene 3 o 4 nervios secundarios dispuestos de forma paralela que son muy prominentes en el envés.
Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas corimbiformes no bracteadas, terminales, que pronto son superadas por dos ramas vegetativas.
El cáliz tiene 4 sépalos soldados formando un tubo de 1.2 - 2 mm, campanulado, peloso, que se abre al exterior por 4 dientes.
La corola está formada por 4 pétalos oblongo - lanceolados, blancos, de 3.5 - 5.5 mm.
El androceo tiene 4 estambres que alternan con los pétalos, de anteras de 1.5 - 2 mm, blancas, y el gineceo consta de un ovario ínfero, soldado al tubo que forma el cáliz, bilocular, con un disco nectarífero del que surge el estilo que tiene un estigma ensanchado.
El fruto es una drupa de 5 - 8 mm, globoso, con restos del cáliz, de color negro azulado, con dos semillas de unos 3 mm.
Florece de mayo a julio y en ocasiones de nuevo a comienzos de otoño.

Cantabria, Val de San Vicente, LUEY, Mirador de Cofría, 24/05/2018.
Fotografía de Juan Luis MenéndezHábitat y ecología de Cornus sanguinea
Crece en sebes, orlas y claros de bosques, en zonas soleadas, ricas en bases y preferentemente húmedos.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
- Subclase Rhamno-Prunetea (Clase Querco - Fagetea). Prebosques y formaciones arbustivas climáticas en las que son características Clematis vitalba, Cornus sanguinea, Crataegus monogyna, Ligustrum lucidum, Malus sylvestris, Prunus padus, Prunus spinosa, Rubus idaeus, Rubus ulmifolius, Salix caprea, Tamus communis y Viburnum lantana.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Fanerófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 13 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 14 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
Edwardsiana diversa | | - | | oligófago | principal | - | |
Distribución de Cornus sanguinea
Presente en Europa hasta el paralelo 60; en la Península está presente en todo el territorio excepto en el extremo SO y SE.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Tineo; Soto la Barca.
Coordenadas: 43.29, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez
- Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/09/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
- Lugar: Cangas de Onís; Cebia
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
- Lugar: Oviedo; Brañes.
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
- Lugar: Tineo; Villanueva
Coordenadas: 43.35, -6.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez
Burgos
- Lugar: Orbaneja del Castillo
Coordenadas: 42.86, -3.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Cantabria
- Lugar: Mirador de Cofría, LUEY
Coordenadas: 43.3422, -4.48835 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2018; Fecha de publicación : 26/05/2018
Hábitat: Orla de encinar
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Córdoba
- Lugar: Fuente-Tójar
Coordenadas: 37.54824, -4.11537 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Quéntar
Coordenadas: 37.21999, -3.42803 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Los Villares de Río Frío
Coordenadas: 37.66, -3.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: C. Fernández & al.
León
- Lugar: Monte Grande. Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.2, -5.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas
- Lugar: Ponferrada
Coordenadas: 42.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés
- Lugar: La Martina
Coordenadas: 42.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
- Lugar: Oencia, Santo Tirso de Cabarcos, al pie de los Penedos de Ouelgo por su cara N
Coordenadas: 42.51, -6.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Amigo
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
Curiosidades
Su madera es blanca, lisa y dura, y se emplea en tornería para la fabricación de mangos de herramientas e incluso de paraguas. Da buena leña. Las ramas jóvenes se pueden emplear para hacer cestería y la corteza para la fabricación de tintes. Las hojas pueden producir irritaciones a las personas con piel sensible.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Contenido relacionado en asturnatura.com