
Conyza canadensis (L.) Cronquist.
Nombres vernáculos
Inglés: Canada Fleabane, Canadian horseweed.
Nomenclatura
- Publicación original
- Conyza canadensis (L.) Cronquist.. Bull. Torrey Bot. Club 70: 632. 1943 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Canada, Virginia, nuns in Europa australi
- Basiónimo
- Erigeron canadensis L. Sp. Pl. 2: 863. 1753
- Sinónimos
- Aster canadensis (L.) E.H.L.Krause Deutschl. Fl. (Sturm), ed. 2. 13: 59, pl. 10. 1905
Leptilon canadense (L.) Britton Ill. Fl. N. U.S. (Britton & Brown) 3: 391. 1898
Marsea canadensis (L.) V. M. Badillo Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 10: 256. 1946
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Conyza
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Conyza canadensis
Planta de (3-)50-200(-350) cm, erecta, ramificada generalmente en el extremo.hojas con las caras normalmente glabras; en los márgenes más o menos cilioladas, con pelos rígidos, y en los nervios híspidos; hojas proximales de oblanceoladas a lineares, de 20-50 x 4-10 mm, de dentadas a enteras; distales similares pero más pequeñas, enteras.Inflorescencia en capítulos agrupados en panículas, en ocasiones corimbos. Involucro de 3-4 mm, con brácteas normalmente glabras, en ocasiones algo estrigosas; externas de lanceoladas a lineares, cortas; internas más o menos rojizas, de lanceoladas atenuadas a lineares. Receptáculo de 1-1.5 mm de diámetro en la fructificación. Flores pistiladas 20-30 (45); corolas más o menos iguales o sobrepasando los estilos, limbo de 0.3-1 mm; flores internas 8-30.Fruto en aquenios de 0,8-1,2 mm, oblongoideos u obovoideos, pubérulos; vilano 2,2-3(3,5) mm, de pelos denticulados.Florece de febrero a noviembre.Morfología
Fotografías de Conyza canadensis
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Conyza canadensis
Hábitat y ecología de Conyza canadensis
Ruderal y viaria, 01100 m.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Basidiophora entospora | ![]() | downy mildew | ||||
Podosphaera fusca | ![]() | hojas, tallos | common | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Calycomyza humeralis | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Cochylidia heydeniana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Cochylidia heydeniana | ![]() | shoots | oligófago | subsidiary | - | ||
Dactynotus erigeronensis | ![]() | flores | monófago | - | I | ||
Dactynotus erigeronensis | ![]() | tallos | monófago | - | I |
Distribución de Conyza canadensis
Naturalizada, oriunda de América del Norte.Mapa de distribución de Conyza canadensis
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Homeopatía Vermífugos Tónicos Hipoglucémicos ETS Diuréticos Astringentes Emenagogos Estípticos
Beneficio terapéutico
Conyza canadensis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Conyza canadensis tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrigoso
- Cubierto de pelos rígidos, ásperos y de base ensanchada.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Conyza canadensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 718, 31/12/2018 [consultado el 14/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068