Convolvulus lineatus L.

Nomenclatura

Publicación original
Convolvulus lineatus L.. Syst. Nat. ed. 10 2: 923 (1759)
Ind. loc.
Habitat in Hispaniae, Siciliae, Mediterranei maritimis
Sinónimos
Convolvulus gerardii Roem. & Schult. Syst. Veg. 4: 294 (1819)
Convolvulus humilis Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 125 (1796), nom. illeg., non Jacq.
Convolvulus intermedius Loisel. in J. Bot. (Desvaux) 2: 264 (1809)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Convolvulaceae, Género Convolvulus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Convolvulus lineatus

Planta herbácea perenne, con rizoma leñoso y ramificado, serícea, con pelos de (0,2) 0,4-0,7(1,2) mm, adpreso-antrorsos, rara vez con algunos patentes, plateados, pardo-amarillentos cuando secos. Tallos (0)1-20(26) × 0,1-0,2 cm, de sección circular, ascendentes o erectos, escasamente ramificados, sin resaltes lineares, seríceo.

Hojas (12)15-82(150) x (2)4-9(14) mm, sésiles, enteras, densamente seríceas por ambas caras y el margen, con nervadura muy marcada; limbo de las hojas inferiores en general oblongo-oblanceolado y subagudo, rara vez espatulado, muy gradualmente atenuado, con la base escariosa y a veces glabra, el de las superiores más largo y débilmente más ancho que el de las inferiores, de oblanceolado a elíptico, subagudo o agudo.

Inflorescencia en cimas con (1)3- 5(7) flores, axilar o terminal, pedunculada, ebracteada, densa; pedúnculo (1)3- 30(45) mm, más corto que la hoja axilante, rara vez igual, erecto o erecto-patente, acrescente en la fructificación.
Flores pentámeras, bracteoladas, pediceladas; bractéolas (4)6-11(21) x (0,6)0,8-1,8(3) mm, subopuestas, lineares, agudas; pedicelos (0,9)1-3,5(5) mm en la antesis y en la fructificación, más cortos que el cáliz.
Cáliz más o menos campanulado, con sépalos de (5,8)6,1-10,5(12) x (1,2)1,4- 2,8(3,2) mm, con la base coriácea y marcadamente convexa, de cuspidados a largamente caudados, con acumen triangular y herbáceo, seríceos; los externos ovado-lanceolados a oblongo-elípticos, agudos, sin margen membranáceo, los internos obovados y caudados, con margen membranáceo.
Corola (10)14-22(25) x (12)15-28(32) mm, infundibuliforme, con lóbulos sinuados, rosada o blanca.
Estambres (2,5)4-9,5(11) mm; filamentos comprimidos y glandulosos en la base, blancos; anteras 2-3,2 mm, papilosas, blancas. Disco nectarífero intrastaminal de 0,4-0,8 mm de altura, anular.
Ovario seríceo; estilo (3)4-7 mm, seríceo; estigmas 5-6,5 mm, blanquecinos.

Fruto en cápsula de 5-6 x 4-4,5 mm, más corta que el cáliz, subesférica, vilosa hasta su madurez, con 2-4 semillas. Semillas 3- 3,2 x 2,5-3 mm, más o menos lisas, negras, muy densa y cortamente pubescentes.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Convolvulus lineatus

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Convolvulus lineatus

Hábitat y ecología de Convolvulus lineatus

Crece en pastizales secos, algo nitrificados, de encinares, coscojares y sabinares, lindes de cultivo y márgenes de camino, en substratos calcáreos o yesosos, desde los 100 a los 1900 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.53525
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.49544
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.35427
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.65688
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.4068
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.40077
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.22588
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.12 m. Peso de semilla: 5.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
1
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.5
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.3

Distribución de Convolvulus lineatus

Aparece en el norte de África, S de Europa, Chipre, Canarias, Siria, Irán y Turkestán. Distribuida por gran parte de la Península Ibérica, escasa en el NO y SO.

Mapa de distribución de Convolvulus lineatus

Disponemos de 138 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Al, Av, Ba, Bi, Bu, CR, Cc, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Mu, Na, P, PM, S, Sg, So, Te, To, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Acumen
Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Bracteolado
Provisto de bracteolas.
Caudado
Terminado en una porción alargada.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Cuspidado
Acabado en punta.
Disco
Excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el receptáculo de la flor y generalmente rodeando al gineceo.
Ebracteado
Carente de brácteas.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Infundibiliforme
Con forma de embudo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • S. Silvestre, M.J. Gallego & A. Quintanar. Convolvulaceae. in: S. Talavera & al. (eds.), Flora iberica vol. XI.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Convolvulus lineatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 479, 02/06/2014 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 27-05-2014
Descripción creada el 02-06-2014
Última modificación el 02-06-2014