Convallaria majalis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Convallaria
Nombres vernáculosConvalaria, lágrimas de Salomón, lirio convalio, lirio de los valles, lirio de Nuestra Señora, lirio salvaje, muguet, muguete, mugueto
Lily Of The Valley;
Campainhas, convallen, lilio dos valles, lirio con;
Larlirijua, mugetatze;
Muguet;
- Publicación original
- Convallaria majalis L., Sp. Pl.: 314 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Etimología de majalis
- bot. maialis (maja-), -e = que florece en el mes de mayo [lat. sus maialis y, por sustantivación del adjetivo, mailais (maja-), -is m. = el puerco castrado, llamado así según una etimología (¿popular?), porque era sacrificado a la diosa Maya -lat. Maia (Maj-), -ae f.-, que tenía sus fiestas en el mes de mayo -lat. Maius (Maj-), -ii m.].
Fotografías de Convallaria majalis
Puedes ver 4 fotografías de Convallaria majalis en su galería de fotosDescripción de Convallaria majalis
Planta herbácea perenne provista de un rizoma ramificado y reptante, del que surgen tallos de hasta 37 cm, con escamas verdes o violáceas. Las hojas tienen vainas de hasta 24 cm, que surgen del rizoma de forma convoluta semejando un tallo hojoso; la lámina de 3 - 22 x 0.5 x 10.5 cm, tiene el ápice agudo o acuminado y es pruinoso en la parte superior.Las flores, colgantes y fragantes, de color blanco o rosado, se agrupan en una inflorescencia racemosa, con brácteas más cortas que los pedicelos. El perianto, de 5 - 9 x 8 - 11 mm, es más o menos campanulado, con los 6 segmentos connados al menos dos tercios de su longitud. El androceo está formado por 6 estambres con las anteras introrsas, y el gineceo por un ovario con el estilo simple. El fruto es una baya de color rojo, con 2 - 6 semillas en el interior. Florece de abril a agosto.
Hábitat y ecología de Convallaria majalis
Crece en bosques húmedos y herbazales en zonas umbrosas montanas, desde los 500 a los 1900 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Diaporthe pardalota | ![]() | dead stems | common | |||
Mycosphaerella brunneola | hojas | spots | - | - | ||
Puccinia sessilis | ![]() | hojas | rare | rust | - | Phalaris arundinacea |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aulacorthum speyeri | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Convallaria majalis
Aparece en toda Europa excepto en el extremo norte y algunas partes del sur. Se cultiva como ornamental en muchas zonas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Usos medicinales
Cardioterapia, DiureticosParte utilizada y principios activos
Las sumidades floridas presentan heterósidos cardiotónicos (cardenólidos) entre los que merece la pena destacar la convalatoxina y el convalósido o 3-ramnósido de la estrofantina, además de saponósidos como la convalarina y heterósidos flavónicos.Acciones terapéuticas
Los heterósidos tienen una acción cardiotónica mucho más rápida, pero más fugaz que Digitalis purpurea. Además, aumenta la diuresis al mejorar la circulación a nivel renal. Los flavonoides y saponósidos potencian la acción diurética y cardiotónica. Tiene una acción purgante. Todas las partes de la planta son antiespasmódicas, cardiotónicas, fuertemente diuréticas, febrífugas, laxantes y sedantes.Indicaciones
La planta se recolecta cuando está en flor y se puede secar para su uso posterior, aunque es más activa cuando está fresca, especialmente la inflorescencia, que por regla general se recolecta por separado. Con las flores y rizomas se prepara una infusión que se emplea como sustituta de las realizadas con Digitalis purpurea, aunque más pobre, que es especialmente útil para tratar problemas de las válvulas del corazón, debilidad cardíaca, hidropesía y problemas crónicos del pulmón como el enfisema.La convalaria hace que el corazón lata más despacio, regular y eficientemente, al tiempo que es un fuerte diurético y reduce el volumen de la sangre y la presión sanguínea. Su efecto es menos acumulativo que el de la digitalis, lo que la hace más segura para pacientes ancianos. Normalmente se prescribe asociada con los frutos del espino albar (Crataegus monogyna). Con las raíces se prepara una pomada para tratar las quemaduras.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: planta entera.
La intoxicación por Convallaria se presenta con náuseas, vómitos y alteraciones cardíacas que pueden producir la muerte por colapso cardíaco.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Convoluto
- Dícese de las hojas enrolladas formando un tubo.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Racemoso
- En forma de racimo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reptante
- Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.