Conopodium pyrenaeum (Loisel.) Miégev.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Conopodium
Nombres vernáculosAlforxón, chufera, coca, cucos, macucones, matacano, paraguas, patacana, terreños
Trangulho;
Afreixo, casteiriña, cereixó, freixó, rexó, terreñ;
- Publicación original
- Conopodium pyrenaeum (Loisel.) Miégev. in Bull. Soc. Bot. France 21: XXXII (1874) [consultar]
- Sinónimos
- Bunium pyrenaeum Loisel., Fl. Gall. 161, tab. 5 (1806)
Conopodium bourgaei Coss., Notes Pl. Crit. 110 (1851)
Conopodium majus subsp. pyrenaeum (Loisel.) Malag., Sin. Fl. Ibér. 55: 884 (1976)
Conopodium paui (Merino) Merino, Fl. Galicia 1: 600 (1905)
Conopodium richteri Rouy in Bull. Soc. Bot. France 39: 231 (1892)
- Ind. loc.
- Habitat in pratis Pyrenaeorum, à Cauterets
- Etimología de Conopodium
- Del griego kônos, -ou m. = cono, objeto en forma de cono, etc.; gr. pódion, -ou n. = piececito, diminutivo de pie o pata (gr. poús, podós m.). En el protólogo se lee, stylopodio conico]
- Etimología de pyrenaeum
- Del lat. Pyrenaeus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Fotografías de Conopodium pyrenaeum
Puedes ver 3 fotografías de Conopodium pyrenaeum en su galería de fotosDescripción de Conopodium pyrenaeum
Hierba perenne, con tubérculo de 0.7 - 1.5 cm de diámetro, globoso o subgloboso. Tallos de (4) 15 - 50 (65) cm, de ordinario rectos, simples (pocas veces con 1 - 2 (3) ramas), glabrescentes o esparcidamente pelosos (pelos patentes de casi 1 mm, más abundantes en la base del eje principal y en zonas próximas a las vainas caulinares).Hojas basales largamente pecioladas, 2 - 3 pinnatisectas, glabras, secas en la antesis, con divisiones de último orden pinnatipartidas (enteras hacia el ápice); hojas medias de contorno triangular, pecioladas o subsésiles, 1 - 2 pinnatisectas, con segmentos indivisos, pinnatífidos o pinnatipartidos, lineares, linear - lanceolados, ovalados u oblongos, glabrescentes o, más comúnmente, escábridos, con vainas de (0.5) 1 -3 (4) cm, con margen escarioso ± ancho, ciliado, con indumento denso de pelos más largos en las zonas de unión con el pecíolo y con el tallo; hojas superiores similares a las medias pero de menor tamaño, sentadas, con vainas de 0.5 - 1.5 (2) cm, de margen escarioso, ciliadas, a veces esparcidamente pelosas en la superficie.
Inflorescencias de tipo umbela; las de las flores hermafroditas de (2.5) 3 - 6 (8) cm de anchura, con (5) 7 - 10 (14) radios de 1.5 - 3 (3.5) cm, subiguales, glabros; pedúnculos 2,5-7(10) cm, glabros o dispersamente pelosos en la parte inferior. Brácteas y bractéolas nulas.
Umbélulas con (10) 14 - 18 (20) radios de 1 - 5 mm, subiguales.
Pétalos 1.5 - 1.8 mm, los externos de las flores exteriores de las umbélulas ligeramente mayores, emarginados, blancos, a veces con nervio medio castaño, poco marcado.
Estilopodio 0.2 - 0.5 mm, cónico, con un pequeño anillo que lo separa del mericarpo; estilos 0.2 - 0.4 mm (0.5 - 1.1 (1.4) mm en la fructificación, engrosados en la base, erecto- patentes-.
Frutos de tipo mericarpo, de (2) 2.5 - 5.5 mm, ovoides u oblongo - ovoides, campilospermos; mericarpos con cara comisural de 0.9 - 1.2 mm de anchura y 0.7 - 0.9 mm de grosor, con costillas primarias poco prominentes; vitas 3 en cada valécula y 4 en la cara comisural; carpóforo bífido en el tercio superior, generalmente glabro.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Conopodium pyrenaeum
Crece en el sotobosque de melojares, hayedos y pinares principalmente, aunque también aparece en prados y claros de bosque, o pedregales, tanto en suelos calizos como silíceos, desde los 30 a los 2100 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
- Subalianza Nardetalia strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Pastos densos, acidófilos e higrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Es característica Ajuga pyramidalis. Son características Ajuga pyramidalis, Arnica montana subsp. montana, Botrychium lunaria, Carex leporina, Carex pallescens, Carex pilulifera, Danthonia decumbens, Dianthus deltoides, Euphrasia hirtella, Euphrasia willkommii, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Festuca rivularis, Gentiana pneumonanthe subsp. pneumonanthe, Hieracium lactucella, Hypochoeris maculata, Juncus cantabricus, Juncus squarrosus, Luzula multiflora subsp. multiflora, Meum athamanticum var. athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica subsp. sylvatica, Potentilla erecta, Potentilla pyrenaica, Primula intricata subsp. lofthousei, Selinum pyrenaeum, Stellaria graminea
- Subalianza Trifolio-Geranietea (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Trifolion medii) . Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Conopodium pyrenaeum
Aparece en la Península Ibérica y Pirineos occidentales franceses. Disperso por buena parte de la mitad N de la Península Ibérica, penetrando también en las sierras del SE.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Álava
- Lugar: Arraia-Maeztu, Apellaniz, las Torcas
Coordenadas: 42.7, -2.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1957; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J.N. - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J.N. - Lugar: Teverga; Pico La Corona
Coordenadas: 43.18, -6.19 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. J. Lastra Menéndez - Lugar: Quirós; El Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. Gamoniteiro. Alrededores de las cabañas próximas a las charcas de Ranunculus
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Los Veneros
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Santo Adriano; Sierra del Aramo. Xanas
Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Pedroveya
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de lo
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Somiedo; Lagos de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1976
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Valdés; Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1974
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977
Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa. M
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981
Proporcionado por: H.S. Nava
León
- Lugar: Meroy
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Erurop
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1983
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1979
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1979
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Geras
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Villadepán
Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1974
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1979
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Geras
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Villadepán
Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1974
Proporcionado por: A.Pérez
Citas totales: 37. Citas en el mapa: 37
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Se trata de una especie muy polimorfa por lo que respecta a la morfología foliar e indumento del tallo, caracteres que parecen condicionados por adaptación a factores ambientales como humedad e insolación. Tradicionalmente, se han venido separando las plantas del Pirineo occidental de las del resto del N peninsular. A las primeras (con tallos glabros, hojas caulinares pinnatisectas, con divisiones de último orden de c. 2,5 cm, ovadas u oblongas y vainas hasta de 4 cm) se les ha denominado Conopodium pyrenaeum. Al resto (con tallos pelosos, hojas caulinares 2-3 pinnatisectas, con divisiones de último orden de 0.5 - 0.8 mm, de lineares a linear-lanceoladas y vainas de 1-2,5 cm) se les ha identificado como Conopodium bourgaei. Sin embargo, junto con estas formas extremas, más o menos bien definidas, hay toda una serie de formas de transición por toda el área de la especie.Comparte en:
Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.- G. Mateo & S. López Udias. Conopodium W.D.J. Koch. in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Umbélula
- Cada una de las umbelas de segundo orden que forman una umbela compuesta.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Valécula
- Cada uno de los surcos que se hayan entre las costillas en los frutos de las umbelíferas.
- Vita
- Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.