Cochlearia aestuaria (J. Lloyd) Heywood
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Cochlearia
Nombres vernáculosHierba de las cucharas, coclearia
- Publicación original
- Cochlearia aestuaria (J. Lloyd) Heywood in Feddes Repert. 70: 6 (1964)
- Basiónimo
- Cochlearia officinalis var. aestuaria J. Lloyd, Fl. Ouest France, Herbor. 3 (1880)
- Sinónimos
- Cochlearia officinalis var. maritima Gren. & Godr., Fl. France 1: 128 (1847)
Cochlearia pyrenaica subsp. aestuaria (J. Lloyd) Fern. Casas & M. Laínz in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32: 301 (1975)
- Ind. loc.
- Jn.-Jl., c. talus herbeux ou nus, murs du quai des riviéres au dessus des marées ordinaires à Quimperlé, Quimper (Finistére) [Francia]
- Etimología de Cochlearia
- Del latín coc(h)lear, -aris n. = cuchara; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, posesión, etc. Por la forma de sus hojas.
Fotografías de Cochlearia aestuaria
Puedes ver 3 fotografías de Cochlearia aestuaria en su galería de fotosDescripción de Cochlearia aestuaria
Hierba perenne provista de varios tallos erectos que alcanzan los 25 - 45 cm durante la floración.Las hojas son enteras, las basales de 2 - 5 x 1.5 - 3.5 cm, con un largo peciolo y lámina ovada o elíptica, con la base truncada, cuneada o ligeramente cordiforme.
Las flores se reúnen en racimos carentes de brácteas, de 5 - 15 cm, erectos; los 4 sépalos son cóncavos y los 4 pétalos, de 5.5 - 8 mm, blancos, con el ápice redondeado. Tiene un androceo tetradínamo y 4 nectarios laterales de forma casi triangular.
El fruto es una silícula ovoide o globosa, de 4 -5 mm, con entre 4 y 6 semillas en el interior.
Florece de abril a mayo.
Hábitat y ecología de Cochlearia aestuaria
Vive en suelos limosos y muy húmedos que son encharcados por aguas poco salobres, común en bordes de canales de drenaje que surcan la marisma donde la influencia fluvial es grande.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Juncetalia maritimi (clase Juncetea maritimi, orden Juncetalia maritimi, alianza Juncion maritimi) . Comunidades de praderas-juncales de cobertura elevada formadas por neófitos, hemicriptófitos y algunos caméfitos halófilos que se disponen en los horizontes medio y superior de la cintura intermareal en suelos no muy salinos como consecuencia de la existencia de aportes de aguas dulces. Son características Dorycnium gracile, Elytrigia elongata, Juncus acutus, Lotus preslii, Melilotus siculus, Puccinellia festuciformis subsp. lagascana, Puccinellia tenuifolia, Sonchus maritimus, Spartina versicolor, Thalictrum maritimum
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Cochlearia aestuaria
Presente sólo en el oeste de Francia y costa cantábrica española.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Castropol; Entre Vegadeo y Castropol a la altura de Vilavedelle; marismas del Eo
Coordenadas: 43.49, -7.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Villaviciosa; Villaviciosa
Coordenadas: 43.51, -5.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro & Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; Cueva
Coordenadas: 43.57, -7.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Navia; Navia, playa
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Lugo
- Lugar: Ribadeo; Reme
Coordenadas: 43.43, -7.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Guitián
Vizcaya
- Lugar: Bilbao; Zorroza, río Cadagua
Coordenadas: 43.28, -2.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Elorza, S. Patino & J. Valencia
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Especies similares
Cochlearia pyrenaica, Cochlearia danicaBibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Silícula
- Silicua corta, a lo sumo dos veces más larga que ancha.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.