
Clathrus archeri (Berk.) Dring
Nombres vernáculos
Alemán: Tintenfischpilz.
Nomenclatura
- Publicación original
- Clathrus archeri (Berk.) Dring. Kew Bull. 35 (1): 29 (1980) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Hab. ad terram, Tasmania.
- Basiónimo
- Lysurus archeri Berk. in Hooker, Bot. Antarct. Voy., III, Fl. Tasman. 2: 264 (1859) [1860]
- Sinónimos
- Anthurus archeri (Berk.) E. Fisch. Lich. Mexique 4: 81 (1886)
Anthurus sepioides McAlpine Victorian Nat. 20(3): 42 (1903)
Aserophallus archeri (Berk.) Kuntze Revis. gen. pl. (Leipzig) 3: 1-576 (1891)
Pseudocolus archeri (Berk.) Lloyd : 14 (1913)
Schizmaturus archeri (Berk.) Locq.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Phallomycetidae, Orden Phallales, Familia Phallaceae, Género Clathrus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Clathrus archeri
Hongo de fácil identificación por su forma tan característica de una estrella de mar con entre 4 y 7 brazos de color rojo vivo, muy llamativos. Estos brazos surgen de una volva ocrácea que se rompe para liberarlos; están ligeramente estipitados en la base, y son los zonas en las que se forman las esporas. En su interior está la parte fértil, el himenio, que se conoce como gleba, y que está dispersa por todo el interior del brazo; está rodeado de una pared, el peridio de color rojo y con manchas negras. La gleba es al principio verdosa, mucilaginosa, para al madurar hacerse de color rojo o púrpura y emite un olor fétido con la intención de atraer los insectos para que dispersen las esporas.Esporas elipsoidal-cilíndricas, de 4-7.5 x 2-2.5 µm, hialinas, lisas y con una gran gútula en el interior. Basidios estrechamente clavaiformes, con 6 esterigmas.
Fotografías de Clathrus archeri
En la galería de fotografías dispones de 20 fotografías de Clathrus archeri
Hábitat y ecología de Clathrus archeri
Crece en bosques de frondosas y orillas de ríos, generalmente en zonas con abundante materia orgánica, durante la primavera y el otoño.
Distribución de Clathrus archeri
Se trata de una especie originaria de Australia y Tasmania que se introdujo en Europa en 1914 durante la Primera Guerra Mundial; desde entonces se ha extendido por todo el continente, y en la Península fue citada por primera vez en Guipúzcoa en 1963. Hoy día es más aceptado que sus esporas llegaron en la lana de ovejas que se importaba de Nueva Zelanda, ya que en los Vosgos, donde se localizó por primera vez, había varias fabricas de tratamiento de lana. Actualmente su distribución está en claro aumento.Mapa de distribución de Clathrus archeri
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Se caracteriza por su receptáculo con forma de estrella al madurar, con lacinias o brazos a modo de tentáculos de color rojo vivo que dejan expuesto en su parte superior una gleba verdusca de olor fétido y semejante a las de Phallus y Mutinus.Glosario de términos
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esterigma
- En los hongos basidiomycetes, pequeña evaginación del basidio en cuyo ápice se forma la basidiospora.
- Gleba
- Parte fértil interna del cuerpo fructífero de los gasteromicetes.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Himenio
- En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
- Peridio
- En los myxomycetes, pared externa de los esporangios a menudo calcárea En los gasteromycetes, pared externa de los cuerpos fructíferos.
- Volva
- Velo universal, particularmente desarrollado en algunos géneros como Amanita o Volvariella, cuyos restos pueden verse, en ocasiones, en la base del pie o sobre la superficie del sombrero.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Clathrus archeri. En asturnatura.com [en línea] Num. 94, 25/09/2006 [consultado el 13/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068