Clamator glandarius (Linnaeus, 1758)
Críalo europeo
Nombres vernáculos
Español: Críalo europeo. Inglés: Great Spotted Cuckoo. Francés: Coucou geai. Italiano: Cuculo dal ciuffo. Alemán: Häherkuckuck. Portugués: Cuco-rabilongo. Gallego: Cuco grallo. Asturiano: Cuquiellu real européu. Euskera: Kuku mottoduna. Catalán: Cucut reial.
Nomenclatura
- Publicación original
- Clamator glandarius (Linnaeus, 1758). Systema Naturae, ed. 10, p.111 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Africa septentrionali et Europa australis
- Basiónimo
- Cuculus glandarius Linnaeus, 1758 Systema Naturae, ed. 10, p.111
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Cuculimorphae, Orden Cuculiformes, Familia Cuculidae, Género Clamator
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Clamator glandarius
El críalo europeo es un ave de tamaño medio, morfológicamente muy semejante al cuco, del que se diferencia por su aspecto más esbelto, por tener una cola más larga y por el colorido del plumaje. Este es de tono marrón grisáceo en las regiones dorsales, que aparecen salpicadas de motas blancas, al igual que ocurre con las plumas del ala. La zona ventral es de color blanquecino, con la garganta teñida de ocre-amarillento. En la cabeza luce un capirote de color gris plateado que remata en una pequeña cresta ligeramente eréctil y un anillo ocular rojo.
El joven presenta una coloración incluso más vistosa que los adultos, pues exhibe un intenso color achocolatado con abundantes motas blancas en el dorso y unas regiones ventrales blancas, que se tornan amarillo-ocráceas en pecho y cuello. Las plumas de vuelo poseen un vistoso color rojizo, en tanto que el capirote es negro y el anillo ocular más conspicuo que el de los adultos.
Fotografías de Clamator glandarius
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Clamator glandarius
Hábitat y ecología de Clamator glandarius
El críalo prefiere establecerse en áreas donde abundan las especies que parasita, especialmente la urraca. Por lo tanto, es más común encontrarlo en zonas abiertas o parcialmente arboladas, como campos de cultivo, bosques mixtos (especialmente pinares), dehesas, valles y paisajes agrarios variados, desde el nivel del mar hasta altitudes de 1.300 metros.
Su dieta se basa principalmente en orugas de mariposas y polillas, incluyendo aquellas con defensas urticantes o tóxicas que otras aves evitan. A menudo, frota estas orugas contra el suelo o la corteza de los árboles para eliminar los pelos urticantes y minimizar sus efectos desagradables. También consume hormigas, saltamontes, moluscos y ocasionalmente pequeños vertebrados.
El críalo practica el nidoparasitismo, depositando sus huevos en el nido de otras aves, principalmente urracas, que actúan como hospedadoras, incubando y alimentando a los jóvenes críalos. Esto le permite evitar la inversión energética necesaria para criar a su propia descendencia.
Su ciclo reproductivo está sincronizado con el de las urracas: cuando estas comienzan a poner huevos, las hembras críalo producen un gran número de ellos, permitiendo que una sola pareja pueda parasitar hasta 25 nidos de urraca en una temporada. Los huevos del críalo imitan perfectamente los de la especie hospedadora y se colocan en el nido cuando los dueños están ausentes. A menudo, el macho de críalo distrae a las urracas mientras la hembra deposita sus huevos y puede dañar o eliminar parte de la puesta legítima para facilitar el éxito de sus crías.
Los huevos parásitos eclosionan antes que los de urraca, y los jóvenes críalos compiten con los polluelos de urraca por el alimento o pueden asfixiarlos debido a su mayor tamaño y desarrollo. Los jóvenes críalos son cuidados por la pareja hospedadora durante aproximadamente tres semanas antes de unirse a sus padres biológicos para migrar hacia África.
Además de las urracas, el críalo también puede parasitar a otras aves corvidae, como cornejas, arrendajos o rabilargos.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Clamator glandarius
El críalo europeo se encuentra en diversas regiones del centro y sur de África, con algunas poblaciones dispersas en el norte del continente y en Oriente Medio. En Europa, es una especie migratoria que llega en verano a varias áreas de la cuenca mediterránea, incluyendo la Península Ibérica, Turquía, el sur de Francia, Italia y Chipre.
Se reconocen varias subespecies del críalo, siendo la más común en Europa y el norte de África la glandarius. En España, su distribución abarca gran parte del territorio peninsular, aunque es escaso en la franja norte y Galicia, y evita las zonas montañosas de gran altitud. En el sur, su distribución es más fragmentada, aunque puede ser abundante en algunas áreas. No se reproduce en Canarias, Ceuta ni Melilla, y en Baleares se encuentra ocasionalmente pero no anida.
El hábitat del críalo europeo coincide en gran medida con el de las especies que parasita para reproducirse, como la urraca común (Pica pica) y la corneja negra (Corvus corone). Esta coincidencia explica su expansión hacia zonas costeras en provincias como Cádiz y Málaga, lo cual parece ocurrir al mismo tiempo que la expansión de su principal hospedador, la urraca.
Las poblaciones asentadas en las áreas más distantes de distribución de la especie (esto es, las mediterráneas y las surafricanas) se comportan como migradoras e invernan en las regiones tropicales de África, donde coinciden con la población residente local. Es posible que un pequeño número de individuos pueda pasar todo el invierno en el sur de la península. La migración posnupcial es bastante temprana en el caso de las poblaciones reproductoras del hemisferio norte, ya que puede iniciarse en el mes de julio, aunque se prolonga hasta septiembre. El retorno a las áreas de cría se verifica ya a lo largo de febrero.
Mapa de distribución de Clamator glandarius
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Av, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Clamator glandarius. En asturnatura.com [en línea] Num. 996, 29/04/2024 [consultado el 17/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 24-03-2014Descripción creada el 29-04-2024
Última modificación el 28-04-2024