Cladonia pyxidata (L.) Hoffm.

Clasificación

Reino Fungi, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Lecanoromycetes, Subclase Lecanoromycetidae, Orden Lecanorales, Familia Cladoniaceae, Género Cladonia

Nomenclatura


Publicación original
Cladonia pyxidata (L.) Hoffm.. Deutschl. Fl., Zweiter Theil (Erlangen): 121 (1796) [1795]
Basiónimo
Lichen pyxidatus L. Sp. pl. 2: 1151 (1753)
Sinónimos
Baeomyces pyxidatus (L.) Ach. Methodus, Sectio post. (Stockholmiæ): 337 (1803)
Capitularia neglecta Flörke, in Weber & Mohr Beitr. Naturk. 2: 306 (1810)
Cladonia communis Schaer. Lich. helv. spicil. 6: 290 (1833)
Lichen tuberculatus (Weiss) K.G. Hagen Tentam. Histor. Lichen. praes. prussic. icon. viv. color., Koenigsberg: 117 (1782)
Patellaria neglecta (Flörke) Wallr. Fl. crypt. Germ. (Norimbergae) 1: 403 (1831)
Patellaria pyxidata (L.) Wallr. Fl. crypt. Germ. (Norimbergae) 1: 400 (1831)
Scyphophorus pyxidatus (L.) Gray Nat. Arr. Brit. Pl. (London) 1: 419 (1821)

Descripción de Cladonia pyxidata

Liquen llamativo, de color de gris verdoso a gris pardusco, cuyos podecios tienen forma de embudo ancho y regular, de unos 2 cm de altura y 8 mm de ancho, provisto de un corto pedúnculo, cubierto al menos en la parte inferior de escamas redondeadas o córtex; en el margen puede presentar pequeños picnidios de color oscuro. Los apotecios, que aparecen mucho más escasamente, son sésiles o pedunculados y de color pardo.

Morfología

Morfología

Fotografías de Cladonia pyxidata

Hábitat y ecología de Cladonia pyxidata

Crece en tierra, humus, madera, roca musgosa, base de troncos, en ambientes algo húmedos.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
2130Dunas costeras fijas con vegetación herbáceaDunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino.
4030Brezales secos europeosBrezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus.
4040Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagansBrezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales.
6110Prados calcáreos kársticos o basófilos del Alysso-Sedion albiComunidades pioneras abiertas que se desarrollan sobre sustratos rocosos o pedregosos, calcáreos o básicos, dominadas por plantas anuales y por plantas crasas.

Distribución de Cladonia pyxidata

Mapa de distribución de Cladonia pyxidata

Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: Cuneta de carretera, Navacepedilla de Corneja
    Coordenadas: 40.48597, -5.18734 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/04/2016
    Hábitat: Cuneta de carretera
    Fenología: Con apotecios
    Proporcionado por: Marta González García
    Legit: Marta González
    Determinado por: Marta González
    Comentarios: Cladonia recolectada en el margen de la carretera AP-507 en el pueblo Navacepedilla de Corneja (Ávila), en un lugar expuesto y soleado, entre rocas y musgos. Talos dimorficos, el primero basal, formado por escuamulas ascendentes, de color verde en estado fresco, de unos 3 mm de longitud, sin rizinas y con un talo secundario en forma de escifo o copa de hasta 25 (30) mm de altura. Apotecios terminales en los márgenes de las copas, en ocasiones pedunculados, de color marrón. Las pocas esporas observadas fuera de los ascos, miden 15x4 micras. El diámetro de los escifos llega a 10 mm en los ejemplares más maduros. Las diferencias entre C. pyxidata y C. chlorophaea no parecen estar muy claras. Según BARRENO Y PEREZ-ORTEGA (2003), Cladonia chlorophaea tiene soralios verdaderos no corticados, a diferencia de C. pyxidata. El estrechamiento gradual o no del escifo, el ancho de la copa y el tamaño de los soralios o granulos de la especie, son importantes a la hora de inclinarse por una u otra determinación, aunque otros autores parecen querer unificar ambos taxones en uno solo. En la página web de ?Consortium of North American Lichen Herbaria?, http://lichenportal.org/portal/taxa/index.php?taxon=53388, consultado el 26/08/2018, hablan de la dificultad de separar los dos taxones cuando alguno de ellos se encuentra en estado juvenil o excesivamente maduro. La medida de los sorelios de los ejemplares estudiados variaban desde 35 a 150 micras, no siendo concluyentes y no fue encontrado cortex, en ninguna de las preparaciones microscópicas del podecio ni del escifo.
    Fotografía asociada:
Asturias (O)
  1. Lugar: Ania, ABADIA, LA
    Coordenadas: 0, 0 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/07/2023
    Hábitat: Sobre tierra
    Proporcionado por: Marta González García
    Legit: Marta González
    Determinado por: Marta González
    Comentarios: Talo primario formado por escuámulas de 2-3 mm de longitud, con los márgenes lobulados y levantados hacia arriba. Los podecios miden hasta 13 mm de altura, con escifos de 6 mm de diámetro. Los podecios están cubiertos por soredios escuámulosos, que se vuelven mas largos en la parte baja de los mismos. Con escuámulas planas dentro de los escifos. Reacciones: P+ rojo, K-. Identificado gracias a las claves de BURGAZ & AL. (2020). BURGAZ A. R., AHTI T., & PINO-BODAS R. (2020). Mediterranean Cladoniaceae. Spanish Lichen Society (SEL), Madrid, ISBN: 978-84-09-21610-9, 117 pp.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Senda de La Ñora, GIJON
    Coordenadas: 43.52659, -5.58098 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/09/2015
    Hábitat: Bosque húmedo y sombrío, con abedules, robles y eucaliptos
    Altitud: 126 m
    Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Apotecio
Tipo de ascoma abierto, con forma de copa y que aparece recubierto por el himenio
Ecio
Ver Ecidio.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Liquen
Organismo constituido por la simbiosis de un alga y un hongo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Picnidio
En algunos hongos y líquenes, es una estructura hueca, más o menos globosa o con forma de botella que se abre al exterior por un ostiolo y cuyas paredes están constituidas por hifas más o menos apretadas. Sus paredes se encuentran recubiertas por su cara interna de conidióforos sobre los que se producen los conidios o picnidiosporas.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.

Bibliografía

Categorías

#hongos#ascomycetes#liquenes#liquenes

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cladonia pyxidata. En asturnatura.com [en línea] Num. 166, 11/02/2008 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 23-02-2006
Descripción creada el 11-02-2008
Última modificación el 25-07-2023

Top