Cistus psilosepalus Sweet
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Cistus
Nombres vernáculosCarpazo, ardivieja, carpanza
Carpaza;
- Publicación original
- Cistus psilosepalus Sweet, Cistineae tab. 33 (1826)
- Sinónimos
- Cistus hirsutus Lam., Encycl. 2: 17 (1786), nom. illeg., non Lam., Fl. Franç. 3: 157 (1779)
- Ind. loc.
- Nursery of Mr. Lee, at Hammersmith
- Etimología de Cistus
- Del griego kísthos, kisthós, kístos m.; lat. cisthos, -i m. = diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos, con la palabra griega kístē f. = caja, cesta
Fotografías de Cistus psilosepalus
Puedes ver 3 fotografías de Cistus psilosepalus en su galería de fotosDescripción de Cistus psilosepalus
Arbustillo de 60-100(120) cm, erecto, alto, muy ramoso, pubescente cuando es joven, con pelos glandulíferos, cortos, y otros simples, largos -hasta 2 mm-, patentes e insertos en un tubérculo basal.
Hojas de 30-65 x 10-23 mm, oval-lanceoladas u oblongas, planas o levemente revolutas, trinerves, acrescentes, de color verde intenso, con pelos simples esparcidos por el haz y estrellados por el envés; pecíolo poco conspicuo, plano.
Inflorescencia pauciflora o multiflora, cimosa, a veces parcialmente subescorpioidea; pedicelos de 5-14 mm, largos, con brácteas no involucrantes y bractéolas caedizas.
Sépalos 5, todos similares, hirsutos y largamente ciliados, de márgenes revolutos; los externos, de 13-25 x 8-14 mm, mayores, cordiformes, verde-amarillentos o al final purpúreos.
Pétalos de 14-22 x 10-18 mm, blanco-marfileños, con mancha basal amarilla.
Estambres desiguales, más largos que su pistilo.
Ovario densamente seríceotomentoso; estilo corto -c. 0,5 mm-; estigma grande, crenulado.
Fruto en cápsula de 5-6 mm, inclusa en el cáliz acrescente, ovoidea, algo pubescente, negruzca, dehiscente en 5 valvas. Semillas de 1,2-1,5 mm de diámetro, globosas, ligeramente foveoladas, de color obscuro.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Cistus psilosepalus
Matorrales en clima húmedo y zonas de infuencia oceánica; sobre suelo arenoso en el N, NO y O peninsulares de veranos secos; en la mitad meridional, más calurosa, prefiere los suelos turbosos; calcífuga; 0-1100 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Ericion umbellatae (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Ericion umbellatae) . Comunidades mediterráneo - iberoatlánticas y tingitanas de brezales no hidromorfos que alcanzan el sector Ibérico Soriano. Son características Cistus psilosepalus, Erica australis subsp. aragonensis, Erica australis subsp. australis, Erica umbellata, Genista triacanthos, Halimium ocymoides, Lavandula viridis, Luzula lactea, Polygala microphylla, Pterospartum lasianthum, Pterospartum tridentatum, Serratula monardii var. abulensis, Stauracanthus spectabilis subsp. vicentinus, Thymelaea broteriana, Thymelaea procumbens, Thymelaea subrepens, Thymelaea villosa, Thymus lusitanicus, Thymus villosus, Tuberaria globulariifolia, Ulex jussiaei subsp. jussiaei, Ulex micranthus, Ulex parviflorus subsp. airensis
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ||||||
Ganoderma australe | ![]() |
Distribución de Cistus psilosepalus
Mitad O de la Península Ibérica, desde Doñana y el Puerto de Santa María hasta las cercanías de Bilbao (Vizcaya) y algunas localidades francesas en el litoral atlántico (Charente-Maritime y Finisterre).
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Oviedo; Las Mazas hacia San Claudio
Coordenadas: 43.36, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor, Mª.L. Vera & J. Homet - Lugar: Las Regueras; Campanal
Coordenadas: 43.38, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra
Huelva
- Lugar: Cartaya
Coordenadas: 37.25852, -7.09017 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.4041, -7.20215 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Bartolomé de la Torre
Coordenadas: 37.41427, -7.07757 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.41159, -7.17169 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.39176, -7.16618 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.39846, -7.16648 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.05686, -6.62259 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.05452, -6.5977 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.08628, -6.62463 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.15234, -6.40914 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.06283, -6.58666 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.0645, -6.59077 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.06538, -6.61753 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.11171, -6.67889 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.10446, -6.65969 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.13626, -6.67613 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.0988, -6.484 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.05726, -6.60082 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.15502, -6.41015 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.0764, -6.5911 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.05022, -6.54971 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.04287, -6.54515 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.10465, -6.66014 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.05379, -6.52978 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.09749, -6.6094 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.08688, -6.60581 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.10671, -6.59872 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.13186, -6.65373 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.13075, -6.64358 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.08666, -6.62286 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aljaraque
Coordenadas: 37.28584, -7.05965 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/02/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.40535, -7.20295 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.39003, -7.16242 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Moguer
Coordenadas: 37.1592, -6.82662 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.17312, -6.58266 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.17238, -6.61448 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.11032, -6.59778 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.15673, -6.57545 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.10219, -6.65761 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.12395, -6.6693 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.13481, -6.66123 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Tabuyo del Monte
Coordenadas: 42.28, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Pinar
Proporcionado por: M.Santos
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- F. Muñoz Garmendia & C. Navarro. Cistaceae. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. IIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Crenulado
- Ondulado.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Foveola
- En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
- Foveolado
- Superficie que presenta pequeños hoyos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Citar como:

