Cistus creticus L.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Cistus

Nombres vernáculos

Inglés: Rock Rose, Cretan rockrose.

Nomenclatura

Publicación original
Cistus creticus L.. Syst. Nat. ed. 10 1077 (1759)
Ind. loc.
Habitat in Creta, Syria
Etimología de Cistus
Del griego kísthos, kisthós, kístos m.; lat. cisthos, -i m. = diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos, con la palabra griega kístē f. = caja, cesta
Etimología de creticus
Del gr. krētikós; lat. creticus, -a, -um = crético, cretense, de la isla de Creta [gr. Kr´ētē f.; lat. Creta, -ae f.].
Sinónimos
Cistus corsicus Loisel. Nouv. Not. Fl. France 24 (1827)
Cistus eriocephalus Viv. Fl. Cors. Prodr. 8 (1824)
Cistus incanus subsp. creticus (L.) Heywood in Feddes Repert. 79: 60 (1968)
Cistus polymorphus Willk. Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 19 (1856), p.p., nom. illeg.
Cistus undulatus Sweet Cistineae tab. 63 (1826)
Cistus villosus L. Sp. Pl. ed. 2 736 (1762)
Cistus villosus subsp. creticus (L.) Nyman Consp. Fl. Eur. 70 (1878)

Descripción de Cistus creticus

Arbusto 30-140 cm, más o menos erecto, algo procumbente, muy ramoso; ramillas blanquecinas, con pelos unicelulares simples o fasciculados, densos, sobre todo en los nudos y a veces pelos pluricelulares glandulíferos.Hojas pecioladas -pecíolo de (2,5)3-10(15) mm, lámina de (5)15-45 x (3)8-20 mm-, entre ovales y oblongoelípticas, agudas u obtusas, margen a veces ligeramente ondulado, penninervias; haz y envés con pelos estrellados, densos, pelos simples unicelulares esparcidos, fasciculados hacia la base, y a veces pelos glandulíferos pluricelulares; envés, de nervios muy marcados, con pequeñas glándulas pediceladas; pecíolo ancho, trinervio, con pelosidad semejante a la de la lámina.Inflorescencia en cima terminal, pauciflora, con alguna flor solitaria en las ramas superiores; pedicelos largos (de 7-30 mm), con abundantes pelos simples, aislados o fasciculados, y a veces con pelos estrellados, otras con pelos glandulíferos.
Sépalos 5, de 10-14 x 5-9 mm, subiguales, con pelos estrellados densos, pelos simples unicelulares, sobre todo hacia la base, nervios y margen, casi siempre con pelos glandulíferos pluricelulares, y pequeñas glándulas pediceladas en la parte superior; los externos ovado-lanceolados; los internos ovado-acuminados.
Pétalos de 17-20 x 16-17 mm, grandes y vistosos, de margen denticulado, rosa-purpúreos y base amarillenta, raramente albinos.
Estambres desiguales.
Ovario viloso; estilo que alcanza los estambres; estigma convexo, levemente pentalobulado. Cápsula de 7-10 mm, aovado-aguda, cubierta de pelos simples unicelulares, dehiscente en 5 valvas. Semillas 1-1,2 mm, de color pajizo.Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Cistus creticus

Hábitat y ecología de Cistus creticus

Romerales calcícolas en suelo algo arenoso, forma comunidad con Erica multiflora en Menorca y abunda en las gargantas del río Júcar conviviendo con Buxus sempervirens y Fraxinus ornus; 50-650 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Antrodiella leucoxantha
Ganoderma australe

Distribución de Cistus creticus

Este de la Península Ibérica, Menorca, Córcega, Cerdeña, Península Itálica, Sicilia, N de África, Mediterráneo oriental, costas S y E del mar Negro y Crimea. Menorca y las gargantas del río Júcar pr. Villar de Ves (Albacete y Valencia).

Mapa de distribución de Cistus creticus

Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Albacete (Ab)
  1. Lugar: , Villa de Ves, près de la ´Presa Molinar´
    Coordenadas: 39.21, -1.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
    Determinado por: P.Montserrat
Asturias (O)
  1. Lugar: , Oviedo; Oviedo, parque San Francisco
    Coordenadas: 43.36, -5.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/2002
PM (PM)
  1. Lugar: Pinar cercano a la playa, ARENAL DEN CASTELL, URBANITZACIO
    Coordenadas: 40.0225, 4.18744 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/2019
    Hábitat: Margen de pinar, sobre suelo arenoso
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, PM, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Expectorantes Estimulantes Emenagogos

Beneficio terapéutico

Cistus creticus tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Aovado
Con forma de huevo, ovado.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Ramilla
Rama de último orden.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cistus creticus. En asturnatura.com [en línea] Num. 739, 27/05/2019 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top