Cerrar
Cardo palustre. Cirsium palustre
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Cirsium
Nombres vernáculos
Cardo palustre
Español: Cardo palustre, cardo. Gallego: Cardio bravo. Catalán: Cardigassa, cardigassa palustre.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cirsium palustre (L.) Scop.. Fl. Carniol. ed. 2 2: 128 (1771) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europæ pratis subpaludosis
- Basiónimo
- Carduus palustris L. Sp. Pl. 822 (1753)
- Sinónimos
- Cnicus palustris (L.) Willd. Fl. Berol. Prodr. 260 (1787)
Descripción de Cirsium palustre
Hierba perenne, rizomatosa, sin raíces tuberosas, espinosa, más o menos pelosa. Tallos (30)60-200 cm, por lo general muy ramificados, parcial o totalmente alados.Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo y menores hacia la parte superior del mismo, herbáceas, oblanceoladas, pinnatífidas, con segmentos trilobados triangulares, con haz provista de pelos cortos pluricelulares y envés araneoso-tomentoso, o bien glabras, con los lóbulos terminados en una espina de 3-6(10) x 0,2-0,5 mm, sin espinas en el haz; las inferiores pecioladas; las caulinares sésiles, decurrentes; las más superiores lanceoladas, con el segmento terminal generalmente mucho más largo que los laterales.
Capítulos en glomérulos terminales de 3-10(20), sésiles o subsésiles, sin hojas involucrales. Involucro 9-13 x 6-12 mm, ovoide u ovoide-cilíndrico, glabrescente o más o menos araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas mayores de fuera adentro, más o menos herbáceas, erectas y más o menos adpresas, obtusas, con una callosidad glandulosa apical más o menos elíptica, purpúrea, glabras o pelosas en el margen; las externas y medias ovadas, con espina apical de 0,6-1 mm; las internas lanceoladas, con el ápice escarioso y purpúreo. Receptáculo peloso.
Flósculos hermafroditas o funcionalmente femeninos -plantas ginodioicas-. Corola 10-16 mm, purpúrea; tubo 4-7 mm, más corto que el limbo; limbo 6,5-9 mm, con lóbulos de 4-6 mm, más o menos desiguales. Anteras rosadas o rosado-violetas.
Fruto en aquenios de 3-4,5 x 1,2-1,5 mm, glabros, amarillentos. Vilano (6)8-11(13) mm, más corto que la corola en la fructificación.
Florece de junio a agosto.
Morfología
Fotografías de Cirsium palustre
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Cirsium palustre
Hábitat y ecología de Cirsium palustre
Crece en herbazales, juncales y trampales, bordes de arroyos y otros cursos de agua, inmediaciones de fuentes y lugares deprimidos con encharcamiento continuado, etc., en suelos más o menos higroturbosos, muy húmedos; (12)600-1500(2250) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano.. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ophiobolus cirsii | ![]() | dead stems | ||||
Psilachnum rubrotinctum | ![]() | dead stems | ||||
Puccinia calcitrapae | ![]() | hojas, tallos | occasional | rust | - | |
Puccinia cnici-oleracei | ![]() | hojas | frequent | rust | - | ? |
Pyrenopeziza adenostylidis | ![]() | dead stems | ||||
Pyrenopeziza carduorum | ![]() | dead stems | ||||
Pyrenopeziza revincta | ![]() | dead stems | ||||
Unguicularia incarnatina | ![]() | dead stems |
Insectos asociados: 19 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agonopterix arenella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Agonopterix subpropinquella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Coleophora paripennella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Coleophora peribenanderi | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Dactynotus cirsii | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Dactynotus cirsii | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Dactynotus cirsii | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Epiblema scutulana | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Epiblema scutulana | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Eupteryx notata | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Larinus sturnus | ![]() | Oligofago | |||||
Larinus turbinatus | ![]() | Oligofago | |||||
Lixus angustatus | ![]() | tallos | oligófago | principal | - | ||
Melanagromyza aeneoventris | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Mutuuraia perlucidalis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phytomyza albiceps | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Phytomyza autumnalis | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Phytomyza cirsii | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Scrobipalpa acuminatella | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Cirsium palustre
Casi toda Europa, Cáucaso, Siberia y Argelia. C y mitad N de la Península Ibérica y EstremaduraMapa de distribución de Cirsium palustre
Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Puerto de Mijares
Coordenadas: 40.29, -3.71 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Hornes, La Collaría, areniscas, herbazales ruderales en claros de hayedo
Coordenadas: 43.15, -3.34 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, Nocedal, ribera del río Ordunte, aliseda
Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
A Coruña (C)
- Lugar: , Santiso; Barazón
Coordenadas: 42.85, -8.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2001
Altitud: 322 m
Proporcionado por: R. I. Louzán & J. Rodríguez-Oubiña - Lugar: , Santiso, Barazón
Coordenadas: 42.85, -8.02 [Ver en mapa]
Legit: R. I. Louzán & J. Rodríguez Oubiña
Determinado por: Louzán & Oubiña
León (Le)
- Lugar: , Isoba
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/1978
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Isoba
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1978
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, Robredo, entre Montemayor y collado Marulla
Coordenadas: 42.29, -3 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
- Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
Coordenadas: 43.05771, -5.93822 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/2021
Hábitat: Borde de arroyo
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en los bordes del arroyo que atraviesa los Puertos de Agüeria.
Fotografía asociada: - Lugar: , Gozón; borde del arroyo de Barreo.
Coordenadas: 43.74, -5.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1973
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: , Valdés; valle del río Orio, entre Brieves y Pontigón.
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1974
Altitud: 144 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; playa de Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1973
Altitud: 92 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Senda verde de la Ñora, GIJON
Coordenadas: 43.54245, -5.58929 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2006
Hábitat: Prados húmedos
Altitud: 96 m
Fenología: Porte, flores
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: , Puente Viesgo, La Molina, Alto de Camplé, La Turba
Coordenadas: 43.26, -3.99 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
Álava (Vi)
- Lugar: , Vitoria-Gasteiz, Montes Altos de Vitoria, al W del Puerto de Peña Betoño
Coordenadas: 42.77, -2.66 [Ver en mapa]
Legit: P. M. & X. Uribe-Echebarría
Zamora (Za)
- Lugar: , Tábara
Coordenadas: 41.82, -5.96 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & C. J. Valle - Lugar: , Ferreras de Abajo, Tras la Viña
Coordenadas: 41.9, -6.11 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García - Lugar: , Ferreras de Arriba, La Debesa, nacimiento del Castrón
Coordenadas: 41.89, -6.22 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Bu, C, (Cu), Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, (P), Po, S, Sa, Sg, So, SS, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Bu, C, (Cu), Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, (P), Po, S, Sa, Sg, So, SS, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Revisión del género Cirsium (Composita) en la Península Ibérica.. S. Talavera y B. Valdés. 1976. Lagascalia 5(2): 127 - 223
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Ginodioico
- Que presenta el fenómeno de la ginodioecia.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cirsium palustre. En asturnatura.com [en línea] Num. 576, 11/04/2016 [consultado el 17/8/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Otras especies de Cirsium
- Cirsium acaule
- Cirsium acaulon
- Cirsium acaulon subsp. acaulon
- Cirsium acaulon subsp. gregarium
- Cirsium arvense
- Cirsium carniolicum subsp. rufescens
- Cirsium dissectum
- Cirsium eatoni
- Cirsium echinatum
- Cirsium eriophorum
- Cirsium erisithales
- Cirsium ferox
- Cirsium filipendulum
- Cirsium gaditanum
- Cirsium glabrum
- Cirsium heterophyllum
- Cirsium japonicum
- Cirsium lanceolatum
- Cirsium monspessulanum
- Cirsium nipponicum
- Cirsium ochrocentrum
- Cirsium odontolepis
- Cirsium oleraceum
- Cirsium pallidum
- Cirsium palustre
- Cirsium pannonicum
- Cirsium pyrenaicum
- Cirsium richterianum
- Cirsium richterianum subsp. costae
- Cirsium richterianum subsp. giraudiasii
- Cirsium richterianum subsp. richterianum
- Cirsium rivulare
- Cirsium rosulatum
- Cirsium scabrum
- Cirsium spicatum
- Cirsium tuberosum
- Cirsium undulatum
- Cirsium valdespinulosum
- Cirsium valentinum
- Cirsium verutum
- Cirsium vulgare
- Cirsium welwitschii
Más información en:
Últimas especies añadidas

Capra pyrenaica subsp. victoriae
Cabrera, 1911
Chordata

Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa
(M. Bieb. ex Willd.) Franco & Rocha Afonso
Magnoliophyta

Fraxinus angustifolia subsp. angustifolia
Vahl
Magnoliophyta

Luscinia megarhynchos
C. L. Brehm, 1831
Chordata

Alnus lusitanica
Vít, Douda & Mandák
Magnoliophyta
Especies más vistas esta semana

Macrothele calpeiana
(Walckenaer, 1805)
Arthropoda

Aplysia fasciata
Poiret, 1789
Mollusca

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Luscinia megarhynchos
C. L. Brehm, 1831
Chordata

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta