Cirsium arvense (L.) Scop.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Cirsium
Nombres vernáculoscardillo, cardo, cardo blanco, cardo borriquero, cardo burrero, cardo cundidor, cardo de barbecho, cardo de las pelotas, cardo hemorroidal, cardo heredero, cardo negral, cardo oloroso, cardo triguero, chupaderos, ginetes, negrillo, ramoncillo negro, ramoncillo oloroso, serrilla
Creeping Thistle, Canada thistle;
Cardinho, cardinho-das-almorranas, cardo-hemorroid;
Karduba, kardulatza;
Cardinho, cardinho-das-almorranas, cardo-hemorroid;
- Publicación original
- Cirsium arvense (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2 2: 126 (1771) [Ver pdf] [consultar]
- Basiónimo
- Serratula arvensis L., Sp. Pl. 820 (1753)
- Sinónimos
- Breea arvensis (L.) Less., Syn. Gen. Compos. 9 (1832)
Cirsium eliasii Sennen & Pau ex Sennen in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 18: 476 (1908)
Cnicus arvensis (L.) G. Gaertn., B. Mey. & Scherb., Oekon. Fl. Wetterau 3(1): 164 (1801)
- Ind. loc.
- Habitat in Europæ cultis agris
- Etimología de arvense
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Descripción de Cirsium arvense
Hierba perenne, estolonífera, espinosa, más o menos pelosa, con tallos de 30-130 cm, muy ramificados, ápteros o muy poco alados.Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo y menores hacia la parte superior del mismo, algo coriáceas, enteras o pinnatífidas, glabras o por lo general con el envés araneoso, con los lóbulos terminados en una espina de 3-14 x 0,2-0,8 mm, sin espinas en el haz; las inferiores con pecíolo ancho, oblanceoladas; las caulinares sésiles, no decurrentes o decurrentes en menos de 1 cm, lanceoladas, subauriculadas.
Inflorescencias de tipo capítulo, solitarios, dispuestos en una estructura corimbiforme, con pedúnculo corto, sin hojas involucrales.
Involucro de 10- 17 x 8-13 mm, ovoide u ovoide-cilíndrico, glabrescente o más o menos araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas mayores de fuera adentro, más o menos herbáceas, sin callosidad glandulosa en el dorso, araneosas en el margen, a veces glabrescentes; las externas y medias ovadas u ovado-lanceoladas, agudas, con espina apical de menos de 1 mm; las internas linear-lanceoladas, con el ápice largo y curvado, inermes. Receptáculo peloso. Flósculos unisexuales -planta dioica-.
Corola 12,5-17,5 mm, rosado-purpúrea o de un rosa azulado, rara vez blanca; tubo 10-12 mm; limbo 2,5-5,5 mm, patente, dividido hasta casi la base en 5 lóbulos más o menos iguales, en las femeninas más pequeño que en las masculinas.
Anteras rosadas, rosado-violetas o blanquecinas, más o menos atrofiadas en las flores femeninas.
Aquenios de 3,5-4,5 x 1,2-1,5 mm, glabros, amarillentos. Vilano 11-28 mm, el de las flores femeninas mucho más largo que el de las masculinas y más largo que la corola en la fructificación.
Florece de julio a septiembre.
Hábitat y ecología de Cirsium arvense
Herbazales en cultivos y baldíos, bordes de camino y carretera, etc., por lo general en suelos removidos fácilmente encharcables y más o menos nitrificados; (70)300-1600(1900) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 23 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Albugo tragopogonis | hojas, tallos | occasional | blister | |||
Cryptodiscus rhopaloides | dead stems | |||||
Erysiphe cichoracearum | hojas | common | mildew | - | - | |
Hydropisphaera arenula | ![]() | dead stems | common | |||
Kalmusia clivensis | ![]() | dead stems | ||||
Leptosphaeria dolioloides | dead stems | |||||
Leptosphaeria macrospora | ![]() | dead stems | ||||
Leptosphaeria purpurea | dead stems | |||||
Mollisia clavata | ![]() | dead stems | ||||
Ophiobolus acuminatus | ![]() | dead stems | very common | |||
Ophiobolus cirsii | dead stems | |||||
Pezizella discreta | dead stems | |||||
Pezizella glareosa | dead stems | |||||
Phoma rubella | dead stems | |||||
Phomopsis cirsii | dead stems and leaves | |||||
Pseudospiropes rousselianus | dead stems | |||||
Psilachnum rubrotinctum | ![]() | dead stems | ||||
Puccinia punctiformis | ![]() | hojas | very common | rust | + | |
Pyrenopeziza adenostylidis | dead stems | |||||
Pyrenopeziza carduorum | ![]() | dead stems | ||||
Pyrenopeziza revincta | dead stems | |||||
Ramularia cirsii | hojas | spots | - | - | ||
Unguicularia millepunctata |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aethes cnicana | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Aethes cnicana | tallos | monófago | - | - | |||
Agonopterix arenella | hojas | oligófago | - | - | |||
Agonopterix carduella | hojas | oligófago | - | - | |||
Agonopterix propinquella | hojas | oligófago | - | - | |||
Agonopterix subpropinquella | hojas | oligófago | - | - | |||
Aphis fabae | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Aphis fabae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Aphis fabae | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Apion lacertense | tallos | oligófago | principal | - | |||
Brachycaudus cardui | flores | oligófago | - | - | |||
Brachycaudus cardui | hojas | oligófago | - | - | |||
Brachycaudus cardui | tallos | oligófago | - | - | |||
Capitophorus elaeagni | hojas | oligófago | - | - | |||
Capitophorus horni | - | monófago | - | - | |||
Cleonis pigra | tallos | oligófago | principal | I | |||
Coleophora paripennella | hojas | oligófago | - | - | |||
Coleophora peribenanderi | hojas | oligófago | - | - | |||
Dactynotus aeneus | tallos | oligófago | - | - | |||
Dactynotus aeneus | hojas | oligófago | - | - | |||
Dactynotus cirsii | flores | monófago | - | - | |||
Dactynotus cirsii | hojas | monófago | - | - | |||
Dactynotus cirsii | tallos | monófago | - | - | |||
Dysaphis lappae | raíces | oligófago | - | - | |||
Dysaphis lappae | tallos | oligófago | - | - | |||
Epiblema scutulana | roots,stems | monófago | - | - | |||
Eupteryx notata | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Hadroplontus litura | - | oligófago | principal | - | |||
Larinus planus | flores | oligófago | subsidiary | - | |||
Larinus turbinatus | ![]() | Oligofago | |||||
Lobesia abscisana | shoots | monófago | - | - | |||
Melanagromyza aeneoventris | tallos | oligófago | - | - | |||
Mutuuraia perlucidalis | hojas | monófago | - | - | |||
Phytomyza autumnalis | hojas | oligófago | principal | - | |||
Phytomyza cirsii | hojas | oligófago | - | - | |||
Phytomyza spinaciae | hojas | oligófago | - | - | |||
Protrama radicis | raíces | oligófago | - | - | |||
Rhinocyllus conicus | ![]() | flores | oligófago | subsidiary | - | ||
Scrobipalpa acuminatella | hojas | oligófago | - | I |
Distribución de Cirsium arvense
La mayor parte del hemisferio norte del Viejo Mundo; introducida en el N y S de América. Dispersa por la Península Ibérica, más rara en el SO, y BalearesMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
León
- Lugar: Valle el Canal, BUSDONGO
Coordenadas: 42.98178, -5.7194 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/2020; Fecha de publicación : 12/08/2020
Hábitat: tierra
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: La planta estaba en el borde de una zona de pradera
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Onzonilla
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: Villafeliz de la Sobarriba
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/10/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Tónicos Diuréticos Hepáticos Antiflogísticos Astringentes Emenagogos EméticosBeneficio terapéutico
Cirsium arvense tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Revisión del género Cirsium (Composita) en la Península Ibérica.. S. Talavera y B. Valdés. 1976. Lagascalia 5(2): 127 - 223- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.