
Cingula trifasciata (Adams J., 1800)
Nomenclatura
- Publicación original
- Cingula trifasciata (Adams J., 1800). Trans. Linn. Soc. Lond 5: 2
- Sinónimos
- Cingula cingillus
Rissoa cingillata
Rissoa graphica
Rissoa rupestris
Turbo cingillus
Turbo graphicus
Turbo trifasciatus
Turbo vittatus
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Mollusca, Clase Gastropoda, Subclase Caenogastropoda, Orden Littorinimorpha, Familia Rissoidae, Género Cingula
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cingula trifasciata
Molusco con una concha de 4 x 2 mm, sólida, opaca, regularmente cónica, con 6 o 7 vueltas de espira marcadas y el ápice obtuso. Las suturas son superficiales, y la última espira es estríada, a menudo más obviamente en la base. La apertura tiene forma de oreja, con un seno anal poco marcado y con el labio externo unido tangencialmente a la última espira, con el peristoma algo engrosado. El ombligo está oculto por el labio interno, permaneciendo visible la costilla umbilical.El color es pardo amarillento, con tres bandas espirales pardas en las últimas vueltas de espira. La variedad rupestris carece de estas bandas, siendo de color crema u blanquecina. En ocasiones aparece alguna completamente negruzca o púrpura oscura.
El animal tiene el cuerpo típico que presentan los de su familia, con el borde del manto liso, con tentáculos paleales cortos en su derecha y tentaculos metapodiales cortos y anchamente triangulares que no alcanzan el extremo del pie.
Fotografías de Cingula trifasciata
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Cingula trifasciata
Hábitat y ecología de Cingula trifasciata
Es frecuente en grietas y bajo piedras desde el medio litoral. Se alimenta de detritus. La reproducción se produce entre primavera y verano; los sexos son separados, la fertilización es interna y se depositan en las grietas cápsulas redondeadas de huevos, cada una con hasta 4 huevos.Distribución de Cingula trifasciata
Aparece desde el Golfo de Vizcaya hasta Noruega.Glosario de términos
- Cavidad paleal
- Cavidad limitada por el manto en los moluscos donde se alojan las branquias.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Manto
- En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ombligo
- Orificio de la concha de los gasterópodos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
Categorías
#moluscos-caracoles-marinos#moluscos-mesogastropoda
Más información
Citar como

por Juan Luis Menéndez
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cingula trifasciata. En asturnatura.com [en línea] Num. 302, 10/01/2011 [consultado el 27/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 22-12-2010Descripción creada el 10-01-2011
Última modificación el 10-01-2011