Cicendia filiformis (L.) Delarbre
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Cicendia
- Publicación original
- Cicendia filiformis (L.) Delarbre, Fl. Auvergne ed. 2 29 (1800) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Gentiana filiformis L., Sp. Pl.: 231 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia
Fotografías de Cicendia filiformis
Puedes ver 8 fotografías de Cicendia filiformis en su galería de fotosDescripción de Cicendia filiformis
Hierba anual, erecta, uniacaule, casi glabra. Tallo (1,5)3,5-15(24) cm, erecto, filiforme, de sección circular en la parte inferior, subtetrágono -por la presencia de alas estrechas y membranáceas- en la superior, simple o escasamente ramificado en los primeros nudos, glabro o algo escábrido en las alas; ramas largas y erectas, o bien cortas y erecto-patentes.Hojas inferiores 3-7,5(10) x 0,4-1(1,5) mm, dispuestas en 2-3 pares en roseta basal, linear-oblongas, linear-lanceoladas, a veces oblanceoladas, subagudas, con 1-3 nervios, glabras; hojas caulinares 3-10(14) x 0,3-1,3(1,8) mm, dispuestas en 1-2(3) pares, de linear-oblongas a lanceoladas, con 1-3 nervios, subagudas, glabras.
Inflorescencia pauciflora, con 1-15(26) flores, no ramificada antes de formarse las cimas, con cimas olitarias en casi todos los nudos, más cortas que la cima principal; cima principal 1-6,5 cm, generalmente simple, dicasial asimétrica o monocasial, con 1-2(3) flores, muy laxa, con el primer entrenudo de 0,5-2 mm, mucho más corto que el pedicelo de la flor central.
Brácteas 2-5 x 0,3-1,2(1,8) mm, lanceoladas u ovadolanceoladas, agudas, glabras.
Flores tetrámeras, de 4-9,5 mm, con pedicelo de 20-120 mm, filiforme, glabro o algo escábrido.
Cáliz 2-4(5) mm, con tubo de 1,2-2,8(3,8) mm y lóbulos de 0,5-1,6(2) mm; lóbulos 0,5-1,2(1,5) x 0,7-1,5(1,8) mm, no aquillados, cuspidados, glabros, rara vez escábridos.
Corola con tubo de 2,5-5 mm, poco estrechado en la parte superior, membranáceo en la fructificación, papiloso - escábrido; lóbulos 1,3-4 x 1-2 mm, de 1/2 a algo menos de la longitud del tubo, ovado-lanceolados, subagudos, a veces cuculados, amarillos.
Estambres exertos a 0,5-1 mm del tubo de la corola, casi a la misma altura que el estigma en antesis; anteras 0,3-0,5 mm.
Gineceo 3,5-6 mm; ovario 2-3,5 mm; estilo 1-2 mm, de 1/3-1/2 de la longitud del ovario, recto; estigma 0,3-0,4 x 0,7-0,8 mm, exerto a 0,8-1,8 mm del tubo de la corola, subcapitado, papiloso en el margen y en la parte superior.
Fruto en cápsula 2,8-5(5,7) x 2-3(3,7) mm, oblonga. Semillas 0,2- 0,35 mm.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Cicendia filiformis
Vive en comunidades de terófitos en márgenes de arroyo, lagunas y charcas estacionales, en substratos higroturbosos ácidos -pizarras, areniscas y arenas-, desde los 20 a los 1300 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Nanocyperetalia (clase Isoeto-nanojuncetea, orden Nanocyperetalia, alianza Nanocyperion) . Comunidades caracterizadas por la presencia de Cyperus michelianus, Elatine triandra, Gnaphalium uliginosum, Physcomitrium pyriforme, Gnaphalium luteo - album, Pycreus flavescens y Riccia crystallina. Son características Cyperus michelianus, Elatine triandra, Gnaphalium uliginosum, Physcomitrium pyriforme, Pseudognaphalium luteo-album, Pycreus flavescens, Riccia crystallina
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Cicendia filiformis
S y W de Euro - pa, N de África y Azores. Gran parte de la Península Ibérica -ocasional en el tercio E- y Baleares.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Las Regueras; La Berruga
Coordenadas: 43.38, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. J. Lastra & Matías Mayor - Lugar: Las Regueras; Quejo
Coordenadas: 43.38, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Las Regueras; El Escamplero
Coordenadas: 43.39, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Las Regueras; El Escamplero
Coordenadas: 43.39, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. J. Lastra - Lugar: Siero; La Barganiza, carretera militar
Coordenadas: 43.44, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava, J.A. Fdez.-Prieto & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Gozón; Cabo Peñas.
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz, Mª.C. Fdez.-Carvajal & G. Villarías - Lugar: Navia; proximidades a Vigo.
Coordenadas: 44.19, -6.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; proximidades a Vigo.
Coordenadas: 44.19, -6.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Burgos
- Lugar: Pantano de Ordunte.
Coordenadas: 43.15, -3.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1986; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
Huelva
- Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.17301, -6.40468 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cartaya
Coordenadas: 37.24519, -7.09807 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alosno
Coordenadas: 37.56773, -6.98901 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.47255, -7.23904 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Moguer
Coordenadas: 37.16882, -6.79794 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Moguer
Coordenadas: 37.17151, -6.79405 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.04475, -6.49112 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.04491, -6.48958 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.04068, -6.43779 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 36.98757, -6.49535 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alosno
Coordenadas: 37.6271, -7.13443 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Orcera
Coordenadas: 38.42467, -2.87897 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puerta de Segura
Coordenadas: 38.41942, -2.85236 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.43976, -2.95364 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Corporales
Coordenadas: 42.31, -6.46 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Corporales
Coordenadas: 42.31, -6.46 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Teleno
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Málaga
- Lugar: Faraján
Coordenadas: 36.57835, -5.17538 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.82378, -5.5063 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puebla de los Infantes
Coordenadas: 37.79557, -5.45459 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puebla de los Infantes
Coordenadas: 37.79555, -5.4547 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Cuspidado
- Acabado en punta.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tetrámero
- Se dice de los verticilos florales que están constituidos por cuatro piezas o segmentos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.