Zurrón. Chenopodium bonus-henricus L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Chenopodiaceae, Género Chenopodium
Nombres vernáculos
Zurrón
Español: Zurrón, sarrión, alimoaches, almoches, ansarin, pie de ganso, pie de gallina, hoja de alubia. Inglés: Good King Henry. Gallego: Herva do bon Henrique. Euskera: Garadaiska, sabia. Catalán: Pé de ganso.
Nomenclatura
- Publicación original
- Chenopodium bonus-henricus L.. Sp. Pl. 1: 218 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae ruderatis
- Etimología de Chenopodium
- Del griego chēn, chēnós m., f. = ganso; gr. pódion n. = diminutivo de pie o pata. Porque las hojas de algunas especies de este género tienen la forma de la planta de una pata de ganso
- Sinónimos
- Blitum bonus-henricus
Descripción de Chenopodium bonus-henricus
Planta perenne, de hasta 80 cm, con tallos erectos o ascendentes, ramificados desde la base, con pilosidad harinosa, algo viscídula en ocasiones.Las hojas inferiores, de 3 - 12 cm, pecioladas, tienen forma triangular - hastada a casi sagitada, con el margen generalmente ondulado, subentero excepto en los lóbulos más basales; las hojas medias son hastadas; tienen unas brácteas de ovadas a lanceoladas con el margen entero.
Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo espiga, que aparece en el extremo del tallo, alargada, con brácteas, y con la base ramificada; a su vez las flores se disponen en pequeños glomérulos. Éstas son dimorfas: las terminales son hermafroditas, con un perianto formado por 5 tépalos y el androceo por 5 estambres; las laterales son hermafroditas o femeninas, con el perianto formado por 3 - 5 tépalos y el androceo por 2 - 4 estambres. Todos los tépalos están soldados en la base; el gineceo consta de un ovario con un estilo y 2 - 3 estigmas de aproximadamente 1 mm.
El fruto es un pericarpio adherente, membranoso, con semillas oscuras, ovaladas, de margen redondeado.
Florece de mayo a octubre.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Chenopodium bonus-henricus
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Chenopodium bonus-henricus
Hábitat y ecología de Chenopodium bonus-henricus
Crece en zonas nitrificadas, como pastos, dormideros de ganado, bordes de caminos, cunetas, cercanías de establos, majadas, desde los 800 a los 2600 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Arction lappae (clase Artemisietea vulgaris, orden Artemisietalia vulgaris) . Comunidades de plantas vivaces, nitrófilas, caracterizadas por la presencia de Arctium minus, Artemisia vulgaris, Astragalus depressus, Ballota nigra subsp. foetida, Chenopodium bonus-henricus, Conium maculatum, Lamium album subsp. album, Marrubium vulgare y Smyrnium olusatrum.. Son características Arctium lappa, Arctium minus, Arctium pubens, Armoracia rusticana, Cynoglossum dioscoridis, Geranium pyrenaicum subsp. pyrenaicum, Nepeta latifolia subsp. latifolia, Nepeta latifolia subsp. oscensis, Rumex aquitanicus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Exclusiva de hábitats ricos en nitrógeno; indicadora de suelos fertilizados.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Stagonospora atriplicis | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Eupithecia simpliciata | ![]() | flowers,fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Chenopodium bonus-henricus
Aparece en Europa, excepto en el N y E, siendo más rara en el Mediterráneo. En la Península aparece en las zonas de montaña.Mapa de distribución de Chenopodium bonus-henricus
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Hábitat: Zona rica en sustancias amoniacales y nitrogenadas
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1982
Hábitat: Reposaderos de ganado
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979
Hábitat: Borde de carretera
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Occidental, Vega Huerta
Coordenadas: 43.19, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983
Altitud: 2091 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Asturias (O)
- Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1973
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Somiedo; Lago de la Cueva
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1976
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: Prieto
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Mu, Na, O, Or, PM, Po, S, Sa, Sg, So, Te, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Mu, Na, O, Or, PM, Po, S, Sa, Sg, So, Te, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Vermífugos Laxantes ligeros Emolientes
Beneficio terapéutico
Chenopodium bonus-henricus tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Chenopodium bonus-henricus. En asturnatura.com [en línea] Num. 203, 10/11/2008 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068