Cheirolophus intybaceus (Lam.) Dostál
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Cheirolophus
- Publicación original
- Cheirolophus intybaceus (Lam.) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 274 (1976)
- Basiónimo
- Centaurea intybacea Lam., Encycl. 1: 671 (1785)
- Sinónimos
- Centaurea intybacea var. grandifolia Font Quer in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 20: 153 (1920)
Centaurea virgata Cav., Icon. 3: 16, tab. 230 (1795), nom. illeg., non Lam., Encycl. 1: 670 (1785)
Cheirolophus grandifolius (Font Quer) Stübing, Peris, Olivares & J. Martín in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 171 (1997)
Cheirolophus mansanetianus Stübing, Peris, Olivares & J. Martín in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 172 (1997)
Cheirolopus lagunae Olivares, Peris, Stübing & J. Martín in Anales Jard. Bot. Madrid 53: 262 (1995)
Ptosimopappus intybaceus (Lam.) Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 740 (1845)
- Ind. loc.
- Cette plante a été cultivée au Jardin du Roi: nous la croyons originaire d'Espagne
- Etimología de Cheirolophus
- Del latín botánico Cheirolŏphus, -i m., género de las Compositae creado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 50: 247, 250, 257 (1827). Aunque nada se indique en el protólogo acerca del origen de tal nombre, en una descripción posterior -op. cit. 51: 57 (1827)- se dice: Le nom de Cheirolophus, composé de deux mots grecs, qui signifient crête en forme de main, fait allusion aux appendices du péricline [brácteas del involucro], qui sont palmés ou découpés comme une main ouverte gr. cheír, cheirós f. = mano // puño // palma de la mano // brazo // pata delantera de los animales, etc.; y gr. lóphos, -ou m. = cresta o penacho del casco // cresta, penacho de plumas de los pájaros, etc
Fotografías de Cheirolophus intybaceus
Puedes ver 3 fotografías de Cheirolophus intybaceus en su galería de fotosDescripción de Cheirolophus intybaceus
Planta sufruticosa, inerme, verde, con pelos unicelulares y glándulas punctiformes. Tallos hasta de 1,5 m, erectos, ascendentes o procumbentes, muy ramificados desde la base, de sección más o menos circular, acostillados longitudinalmente, macizos, ápteros, foliosos en su mayor parte, glabros o con indumento araneoso de pelos unicelulares, a menudo con glándulas en las ramas jóvenes o bajo los capítulos.
Hojas hasta de 120 x 60 mm, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, enteras, pinnatipartidas o lirado-pinnatipartidas, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente, glabras o con indumento araneoso de pelos unicelulares, a menudo escábridas en el margen y el nervio medio, glandulosas; las basales pecioladas, lirado-pinnatipartidas, con segmentos lanceolados o linear-lanceolados, mucronados, y a menudo con un par de lóbulos estipuliformes en la base; las medias similares a las anteriores pero sésiles y pinnatipartidas; las superiores sésiles, lineares o linear-lanceoladas, enteras o dentadas.
Capítulos terminales, solitarios, con pedúnculo hasta de 20 cm.
Involucro de 12-18 x (8)10-15 mm, ovoide, netamente sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 9-11 series, mayores de fuera adentro, con base verde recorrida por tres nervios algo más obscuros y apenas perceptibles, distalmente purpúrea, glabras, con apéndice semilunar pectinado-dentado o pectinado-fimbriado, decurrente, adpreso, de un amarillo pajizo y acastañado en su base; las externas y medias ovadas u ovado-elípticas, estas con apéndice provisto de (5)7-11(13) dientes o fimbrias de (0,6)1-2(2,5) mm, estrechamente triangulares, rectos, escábridos; las internas lineares, con apéndice triangular u oblongo-ovado, dentado o inciso-dentado.
Flores de la periferia neutras o rara vez femeninas, y las del centro hermafroditas y mucho más numerosas.
Corola con tubo blanquecino y limbo blanquecino-rosado o de un rosa azulado, glabra, con glándulas dispersas por el exterior; la de las flores neutras 18-27 mm, con tubo de 9-14 mm, y limbo de 9-13 mm, con 4 o 5 lóbulos de 5-8 mm, linear-lanceolados, más o menos iguales; la de las hermafroditas 18-26 mm, con tubo de 9-14 mm, y limbo de 8-14 mm, con 5 lóbulos de 4-6 mm, linear-lanceolados, más o menos iguales.
Anteras de 5,5-7,5 mm, blanquecino-rosadas o de un rosa azulado, con apéndices basales de c. 0,5 mm, más o menos truncados. Estilo blanquecino-rosado con ramas purpúreas.
Aquenios de 4-6 x 1,2-1,8 mm, subcilíndricos, lisos y brillantes, blanquecinos o parduscos, glabros; nectario más o menos cilíndrico; hilo cárpico de 0,3-0,7 mm, lateral-basal, cóncavo. Vilano prontamente caedizo, con los pelos más largos de 1,5-4 mm, escábridos, blancos.
Florece de mayo a octubre.
Hábitat y ecología de Cheirolophus intybaceus
Matorrales aclarados, roquedos, bordes de camino, acantilados, etc., en zonas secas y soleadas, en suelos preferentemente básicos, a menudo nitrificados; 0-1100 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Rosmarinetea officinalis (clase Rosmarinetea officinalis, orden Rosmarinetalia officinalis, alianza Rosmarino-Ericion multiflorae) . Comunidades de matorrales basófilos ricos en caméfitos y nanofanerófitos que abundan en los suelos carbonatados erosionados, decapitados y poco desarrollados. Se presenta, en la Región Mediterránea, desde el piso termomediterráneo al oromediterráneo, penetrando algo en el piso seco subhúmedo eurosiberiano occidental. Estos matorrales, aliagares, tomillares,... significan estadíos o etapas seriales muy degradadas en relación con la vegetación climatófila o edafoxerófila. Son características Anthyllis cytisoides, Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri, Aphyllanthes monspeliensis, Argyrolobium zanonii, Asperula cynanchica subsp. brachysiphon, Astragalus chlorocyaneus, Astragalus granatensis, Atractylis humilis, Bupleurum fruticescens, Cheirolophus intybaceus, Cistus albidus, Convolvulus lanuginosus subsp. lanuginosus, Coris monspeliensis, Coronilla minima subsp. lotoides, Digitalis obscura subsp. obscura, Dorycnium pentaphyllum var. pentaphyllum, Fumana ericoides subsp. ericoides, Fumana hispidula, Fumana thymifolia, Globularia alypum, Helianthemum syriacum, Helianthemum violaceum, Hippocrepis squamata, Ononis tridentata subsp. angustifolia, Picris hispanica, Rosmarinus officinalis, Sideritis incana var. incana, Staehelina dubia, Thesium humifusum subsp. divaricatum, Thymelaea hirsuta, Thymus vulgaris subsp. vulgaris
Distribución de Cheirolophus intybaceus
Oeste de la Región Mediterránea -España, SE de Francia y Córcega-. E de España -penetra al interior por el valle del Ebro- e Islas Baleares.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Alicante
- Lugar: Sierra Gelada, BENIDORM
Coordenadas: 38.56286, -0.05068 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/2020; Fecha de publicación : 30/03/2020
Hábitat: Zona rocosa cercana al mar
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Alicante
Coordenadas: 38.33, -0.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1968 - Lugar: Alicante
Coordenadas: 38.33, -0.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1968
Almería
- Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.35021, -1.73533 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.3871, -1.72021 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.34879, -1.73496 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/12/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.10374, -1.91205 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.3861, -1.70571 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.3867, -1.70474 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/11/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.40384, -1.708 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/11/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.40443, -1.70518 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.35998, -1.72654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/11/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.35999, -1.72742 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/11/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.35934, -1.72635 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/11/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.39087, -1.70965 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/11/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huércal-Overa
Coordenadas: 37.37623, -1.8814 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Navarra
- Lugar: Falces, Ermita del Santo Cristo.
Coordenadas: 42.38, -1.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/09/1988
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Cartografía:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Muy variable, especialmente en lo que se refiere al porte, tamaño, forma de las hojas, y al número de dientes o fimbrias del apéndice de las brácteas involucrales, según sean las condiciones ecológicas. Aunque las plantas presentan tallos erectos o ascendentes, en las proximidades al mar es frecuente que tengan aspecto pulviniforme y que los tallos sean procumbentes. Bajo estas circunstancias, al carácter ligeramente carnosillo de las hojas se suman también los tallos colgantes cuando las plantas se asientan en grietas de acantilados marinos, como sucede en algunos puntos del litoral levantino. Estas plantas, que han sido descritas como Ch. lagunae, no parecen constituir sino la lógica respuesta a sus especiales condiciones de vida.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Áptero
- Carente de alas.
Citar como:

