Ceterach officinarum Willd.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspleniaceae, Género Ceterach
Nombres vernáculosDoradilla
Scale Fern;
Douradinha;
Douradiña;
Xardin-belar horia;
Dauradella, doradella;
- Publicación original
- Ceterach officinarum Willd., Anleit. Selbststud. Bot. 578 (1804)
- Sinónimos
- Asplenium ceterach, Ceterach vulgare
- Ind. loc.
- Das gebräuchliche Ceterach wächts im südlichen Deutschland, in der Schweiz und Italien auf Felsen. Es wurde vormahls als ein Mittel den Gries und die Steine der Urinblase abzuführen gebraucht, und ist in Frankreich noch unter dem Nahmen Doradille im Geb
- Etimología de Ceterach
- Céterach n. - ár. (diversas grafías) ātiray = doradilla y otras plantas.
Fotografías de Ceterach officinarum
Puedes ver 4 fotografías de Ceterach officinarum en su galería de fotosDescripción de Ceterach officinarum
Helecho, con un rizoma corto, cespitoso, cubierto de páleas lanceoladas de castaño - oscuras a negras con el margen ciliado. De este rizoma surgen frondes de 5 - 15 cm, bastante agrupadas, provista de un peciolo verde, con la base oscura, más corto que la lámina. Ésta, de 4 - 12 x 1.5 - 2 cm, es lanceolada, con el haz verde oscuro, glabro, y el envés mate, densamente cubierto de páleas de plateadas a ferrugíneas algunas glandulosas. Tiene 6 - 15 pares de pinnas de 8 - 10 x 4 - 6 cm, dispuestas de forma alterna, ovadas u oblongas, con el ápice redondeado y el margen entero o crenado. Los esporangios aparecen en el envés de la fronde, en soros lineares, sin indusio o con uno rudimentario, que producen esporas pardas ovoideas.Hábitat y ecología de Ceterach officinarum
Crece, en zonas umbrosas, en grieta de muros y roquedos en rocas básicas, desde el nivel del mar a los 2700 m. Forma parte de comunidades pertenecientes a la clase Asplenietea trichomanis, de escaso recubrimiento y constituidas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que crece en las fisuras de peñascos, cantiles o muros secos o también sobre pequeñas repisas de rocas con una fina capa de tierra. Son características plantas como Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens, Ceterach officinarum, Phagnalon saxatile y Sedum dasyphyllum.Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor extremo. Zonas muy cálidas Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Ceterach officinarum
En el centro y oeste de Europa y la Región Mediterránea, en la península ampliamente distribuida.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Albacete
- Lugar: Nerpio; Camino a Las Cañadas.
Coordenadas: 38.09, -2.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1991
Proporcionado por: Sánchez-Mata et al.
Alicante
- Lugar: Beniarrés; Barrio de la Encantada
Coordenadas: 38.82, -0.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Ibars et al. - Lugar: Agres
Coordenadas: 38.73, -0.58 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/10/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Ibars et al. - Lugar: Alpatro (Vall de Gallinera).
Coordenadas: 38.82, -0.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/10/1993
Proporcionado por: Ibars et al.
Asturias
- Lugar: Muro de piedra, VILLAVICIOSA
Coordenadas: 43.4944, -5.42347 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/02/2020; Fecha de publicación : 26/05/2020
Hábitat: Muro de piedra
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encuentra en un muro de piedra que hay en Villaviciosa saliendo para Rodiles.
Fotografía asociada: - Lugar: Cercanías de la Iglesia., POLA DEL PINO
Coordenadas: 43.10878, -5.52235 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/2012; Fecha de publicación : 01/04/2012
Hábitat: Muro
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/01/1983; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Caso; El Crestón
Coordenadas: 43.11, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Morcín; Las Mazas
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Oviedo; Las Caldas
Coordenadas: 43.33, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/02/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Oviedo; Las Caldas
Coordenadas: 43.33, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó - Lugar: Cangas de Onís; Margolles. Peruyes
Coordenadas: 43.41, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/10/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Collado Prieto & Fdez. Ordóñez - Lugar: Oviedo; La Vega
Coordenadas: 43.4, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/01/1994
Proporcionado por: T.E. Díaz
Granada
- Lugar: El Charcón
Coordenadas: 37.27, -3.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.E.Salvo Tierra - Lugar: Padul; Cerro de los Molinos
Coordenadas: 37.01, -3.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/01/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. M. López Nieto - Lugar: Sierra Nevada. Barranco del río Laroles
Coordenadas: 36.96, -3.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/12/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Molero Mesa & Jiménez González - Lugar: Sierra de Huetor, Calar de Las Minas
Coordenadas: 37.58, -3.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/09/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Hita Fernández - Lugar: Cogollos Vega. Cortijo de Catacena.
Coordenadas: 37.29, -3.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/1993
Proporcionado por: López Nieto - Lugar: Guejar Sierra. Vereda de la Estrella, ba
Coordenadas: 37.14, -3.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/10/1993
Proporcionado por: Martínez Lirola & Gzlez. Tejero
León
- Lugar: Cuevas del Sil
Coordenadas: 42.55, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Salce
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Aguasmestas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Caldas de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Arroyo de Valdecésar
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Vega de Viejos
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.puente - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Redilluera; Redilluera
Coordenadas: 42.97, -5.46 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: E. Puente & Mª J. López Pacheco - Lugar: Santalavilla
Coordenadas: 42.34, -6.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Penas et al. - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/08/1993
Proporcionado por: Puente et al.
Navarra
- Lugar: Garaioa
Coordenadas: 42.93, -1.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1993
Proporcionado por: Rodríguez & Herrera
Orense
- Lugar: Rubiá; Vilardesilva.
Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/1992
Proporcionado por: Amigo & Romero
Salamanca
- Lugar: Valero; Los Molinos
Coordenadas: 40.53, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/11/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro & C. J. Valle - Lugar: Sotoserrano, próximo al cruce de Herguijuela de la Sierra
Coordenadas: 40.46, -6.08 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/11/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Ladero et al.
Valencia
- Lugar: Tuejar; Vado de Zagra
Coordenadas: 39.83, -1.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Ibars & Balaguer - Lugar: Titaguas; La Caballera
Coordenadas: 39.83, -1.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/11/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Ibars & Balaguer
Citas totales: 37. Citas en el mapa: 37
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antitusivos DiuréticosBeneficio terapéutico
Ceterach officinarum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Ferrugíneo
- De color semejante al óxido de hierro.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.