Ceratocapnos claviculata (L.) Lidén
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Papaverales, Familia Papaveraceae, Género Ceratocapnos
Nombres vernáculosFumaria con pampañas, tijereta, tijerillas, tijeritas
Altasebia, herba dona;
Estisoretas, herba dona;
- Publicación original
- Ceratocapnos claviculata (L.) Lidén in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 221 (1984)
- Basiónimo
- Fumaria claviculata L., Sp. Pl. 701 (1753)
- Sinónimos
- Capnoides claviculata (L.) Druce, Fl. Berkshire 36
Corydalis claviculata (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Fran. ed. 3 4: 638 (1805)
Neckeria claviculata (L.) N.E. Br. in Sm., Engl. Bot. ed. 3[B], Suppl. IV (1892)
- Ind. loc.
- Habitat in Angliae locis uliginosis saxosis
- Etimología de Ceratocapnos
- Ceratocápnos f. - gr. kéras, kératos = cuerno; gr. kapnós m., lat. capnos f. = fumaria.
- Etimología de claviculata
- bot. claviculatus, -a, -um = provisto de zarcillos [lat. clavicula, -ae f. = llavecita, zarcillo de la vid].
Fotografías de Ceratocapnos claviculata
Puedes ver 4 fotografías de Ceratocapnos claviculata en su galería de fotosDescripción de Ceratocapnos claviculata
Planta anual, delicada, trepadora, con tallos débiles y muy ramificados de entre 20 y 100 cm de longitud.Las hojas son 2 - pinnatisectas; mientras que las basales tienen los últimos segmentos elípticos, las superiores los tienen transformados en zarcillos.
Las flores aparecen en inflorescencias de tipo racimo, opuestos a las hojas, y formados por 5 - 8 flores, con brácteas de 1 - 3 mm, oblongo - lanceoladas, más cortas que los pedicelos. La flor es de color blanco, de unos 6 mm, con finas estrías amarillentas; son zigomorfas, y están formadas por sépalos petaloideos caducos y 4 pétalos; el mayor es el superior, que tiene el extremo alado y un corto espolón basal; los laterales son más estrechos y se unen en el ápice, zona donde forman un ala y dos pliegues laterales.
El androceo está formado por 2 estambres provistos de 3 anteras y el superior además con un nectario en la base.
El gineceo tiene un ovario con un estigma provisto de una cresta dentada.
El fruto es una cápsula glabra de 6 - 9 mm, con 2 - 4 semillas lisas y acabadas en un pico triangular.
Florece de marzo a octubre.
Hábitat y ecología de Ceratocapnos claviculata
Crece en paredones, muros, zonas umbrosas, en zonas preferentemente ácidas, desde el nivel del mar a los 1900 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Quercetalia roboris (clase Querco-Fagetea, orden Quercetalia roboris, alianza Quercion roboris) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios o marcescentes, que forman un ambiente nemoral o boscoso sobre suelos oligotróficos, en zonas colinas montanas o meso supramediterráneas. Como plantas características destacan Arenaria montanta, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Ceratocapnos claviculata, Hieracium murorum, Hieracium sabaundum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Luzula forsteri, Melampyrum pratense, Physospermum cornubiense, Polygonatum verticillatum, Populus tremula, Sorbus aucuparia, Vaccinium myrtillus y Veronica officinalis. Son características Arenaria montana, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Carex depressa subsp. basilaris, Ceratocapnos claviculata, Euphorbia angulata, Gymnocarpium dryopteris, Hedera hibernica, Hieracium lachenalii, Hieracium maculatum, Hieracium sabaudum, Hieracium umbellatum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Lonicera periclymenum subsp. periclymenum, Luzula forsteri subsp. forsteri, Melampyrum pratense subsp. pratense, Poa chaixii, Polygonatum verticillatum, Prunella hastifolia, Quercus petraea, Quercus xrosacea nothosubsp. rosacea, Teucrium scorodonia subsp. scorodonia, Veronica officinalis
- Subalianza Ilici-Fagion (clase Querco-Fagetea, orden Quercetalia roboris, alianza Ilici-Fagion) . Bosques de robles albares (Quercus petraea) en ocasiones mezclados con ótros árboles climácitos de hoja ancha o sus híbridos que se desarrollan sobre suelos silíceos en el cinturón hiperhúmedo euoceánico supratemplado superior de la Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sistema Ibérico, Montes Universales (Sierra de Valdemeca) y centro y este del Sistema Central, donde representan la vegetación potencial. En suelos profundos y zonas más sombrías o xerófilas son normalmente reemplazados por bosques de encinas pertenecientes a Ilici-Fagenion donde aparece el haya (Fagus sylvatica). En las zonas silíceas más bajas del cinturón orotemplado son reemplazados por bosques de Quercus orocantabrica. Por medio del fuego y de la acción humana son reemplazados por abedulares de Betulion fontqueri-celtibericae y Betulo-Populetalia tremulae.
Son plantas características Quercus petraea, Quercus orocantabrica, Quercus petraea x Quercus pyrenaica (=Quercus x trabutii), Quercus orocantabrica x Quercus petraea (=Quercus x puentei), Quercus pyrenaica x Quercus orocantabrica (=Quercus xpenasii). Son características Galium rotundifolium var. batallae, Homogyne alpina subsp. cantabrica, Luzula sylvatica subsp. sylvatica, Luzula x somedana, Quercus orocantabrica, Quercus x trabutii, Saxifraga spathularis
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Ceratocapnos claviculata
Aparece en el oeste de Europa, desde el S de Noruega al N de la Península, donde aparece en su zona norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Carnota; Carnota, Mallou
Coordenadas: 42.8, -9.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. Iglesias Louzán
Asturias
- Lugar: Candamo; Las Casas
Coordenadas: 43.4, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra
León
- Lugar: Bosque por encima del Lago de la Baña, BAÑA, LA
Coordenadas: 42.25343, -6.75331 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2017; Fecha de publicación : 04/01/2018
Hábitat: Zona boscosa degradada
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Las Eras, BARNIEDO DE LA REINA
Coordenadas: 42.99442, -4.88697 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/2017; Fecha de publicación : 28/09/2017
Hábitat: Talud en monte con brezos y robles.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Mª Dolores Núñez Garnés
Fotografía asociada: - Lugar: La Baña
Coordenadas: 42.29, -6.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Riello
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Viaducto de Aralla
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés, R.Carbó & O.Prieto - Lugar: Viaducto de Aralla
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Salinas M. J. (2009) Fumariaceae En: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental.2: 61-72. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Rivas Martinez, S., Díaz, T.E., Fernández Gonzalez, F., Izco, J., Loidi J., Lousa M. & Penas A. (2002) Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera geobotanica. 15 (2).
- Ruiz T. (1995) Fumariaceae En: Devesa Alcaráz. Vegetación y Flora de Extremadura. 249-251. Universitas Editorial, Badajoz.
- Valdés (1987) Fumariaceae. En: Valdés Castrillón, B.; Talavera Lozano, S. & Fernández-Galiano Fernández, E. Flora vascular de Andalucía Occidental 3: 137-149. Ketres Editora S.A. Barcelona.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.