Cephalothrix simula (Iwata, 1952)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Nemertea, Clase Palaeonemertea, Familia Cephalothricidae, Género Cephalothrix

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nomenclatura


Publicación original
Cephalothrix simula (Iwata, 1952). Iwata, F. Nemertini from the coasts of Kyusyu. Journal of the Faculty of Science Hokkaido University Series 6: Zoology. 11 [4?]: 126-148 (1952). [Ver pdf]
Ind. loc.
Fukue, Goto Islands, Nagasaki, Japón
Basiónimo
Procephalothrix simulus Iwata, 1952

La siguiente lista de sinonimias procede del artículo de Kajihara et al. (2013). Para información bibliográfica más precisa, recurrir a dicho artículo.

  • Cephalothrix linearis: Takakura (1898); Kaburaki (1927); Yamaoka (1940); Iwata (1951, 1952, 1960c, 1965a, 1992); Utinomi (1956, 1960, 1969); Satô & Itô (1961); Inaba (1963, 1988); Kaburaki & Iwata (1965); Honma & Kitami (1978); Ali et al. (1990); Noguchi et al. (1991).
  • Procephalothrix simulus: Iwata, 1952: 132; Iwata (1954, 1957, 1960a, b, c, 1965a, b, 1983, 1985, 1992, 1997); Yamaguchi & Yamada (1955); Uchida et al. (1963); Okada et al. (1971); Honma & Kitami (1978); Gibson (1995); Chernyshev (2001); Thollesson & Norenburg (2003)
  • Procephalothrix similus [sic]: Uchida et al. (1972)
  • Procephalothrix simula: Crandall et al. (2002).
  • Procephalothrix sp.: Shimomura et al. (2001)
  • ?Procephalothrix simulus: Wang & Sun (2006); Wu & Sun (2006); Zhao & Sun (2006); Wang et al. (2008) [estos trabajos están basados en material de Qingdao, donde C. simula y C. hongkongiensis (dos especies crípticas, ver en la sección “Identidad taxonómica”) son simpátridas].
  • Cephalothrix simula: Kajihara (2007); Chernyshev (2011); Asakawa et al. (2013); no sensu Chen et al. (2009) [este ejemplar sería un representante de C. hongkongiensis]
  • Cephalothrix cf. simula: Chernyshev (2010); Kajihara (2010); Fernández-Álvarez & Machordom (2013)
  • Cephalothrix sp.: Asakawa et al. (2000, 2003); Tanu et al. (2004); Chen et al. (2011)
  • “Networks 6, 8, 11”: Chen et al. (2010). [La asignación específica a C. simula de las redes de haplotipos 6 y 8 es controvertida (ver en la sección “Identidad taxonómica”)]

Descripción de Cephalothrix simula

Animal de cuerpo delgado de hasta 40 cm de longitud y un milímetro de grosor. La cabeza tiene forma de punta roma y no está claramente diferenciada del cuerpo. No hay hendiduras cefálicas ni ojos. La boca puede evaginarse formando una especie de ventosa. El cuerpo es de sección oval en sección transversal. El extremo posterior del cuerpo termina en una punta roma. Los órganos internos se ven a través de la superficie corporal.

El cuerpo va desde color amarillo anaranjado a amarillo pálido, pudiendo teñirse de ocre debido al contenido intestinal. El extremo anterior está marcado con una mancha pigmentaria de color amarillo o anaranjada.

NOTA: esta descripción está basada en la reciente redescripción de la especie por Kajihara et al. (2013). Los ejemplares descritos por Fernández-Álvarez & Machordom (2013) en la península Ibérica muestran una morfología ligeramente diferente (un tamaño menor, por ejemplo).

Fotografías de Cephalothrix simula

Hábitat y ecología de Cephalothrix simula





Es una especie de vida libre. Se encuentra en la región intermareal o infralitoral somera, entre arena y grava, debajo de piedras, en fisuras de las rocas, así como entre algas. También se la puede encontrar entre ciertos moluscos sésiles, como ostras y mejillones.

Se trata de una especie de vida libre. Las especies del género Cephalothrix suelen ser voraces depredadores (Wang et al., 2008). Al tratarse de una especie alóctona, esto puede tener efectos sobre la fauna local (ver en la sección poder invasor).

A diferencia de Cephalothrix filiformis o Cephalothrix spiralis, esta especie no se enrolla en espiral cuando se le molesta.

Distribución de Cephalothrix simula

La distribución natural de Cephalothrix simula abarca la región noroccidental del Océano Pacífico, el Mar de Okhotsk, el Mar de Japón y el norte del Mar Amarillo.

Además, un ejemplar de esta especie ha sido citada en Trieste (Italia) por Chen et al. (2010). En la península Ibérica es conoce en varias localidades atlánticas: en Galicia (San Vicente do Mar, O Grove); tres localidades asturianas: la playa de las Represas (Tapia de Casariego), la playa de los Chalanos (Muros de Nalón) y la playa de Aramar (Luanco); y en Cantabria (playa de Islares, Castrourdiales). También está presente en las costas mediterráneas ibéricas, habiendo sido encontrada en Cabo de Creus (Cataluña). En todas las localidades europeas, C. simula representa una especie alóctona (Fernández-Álvarez & Machordom, 2013; ver la sección “poder invasor”).

Mapa de distribución de Cephalothrix simula

Citas totales: 0. Citas en el mapa: 0
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[Ge], [O], [Po], [S]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

A pesar de que esta especie ha sufrido una historia taxonómica complicada (ver en la sección “Especies similares e identidad taxonómica”), se trata de la especie del género Cephalothrix mejor estudiada (Kajihara et al., 2013). Sobre ella se han realizado estudios embriológicos, fisiológicos, toxicológicos y moleculares, incluyendo el primer genoma mitocondrial completo que se secuenció para el filo Nemertea.

Poder invasor La presencia de esta especie en la península Ibérica había pasado desapercibida hasta su descubrimiento por Fernández-Álvarez & Machordom (2013), pese a la existencia de algunos trabajos sobre nemertinos para el área de estudio (Vernet & Anadón, 1991; Junoy & Herrera-Bachiller, 2009). Fernández-Álvarez & Machordom (2013) consideran la posibilidad de que esta especie haya llegado a la península Ibérica a través de aguas de lastre. Kajihara et al. (2013), además, añaden la posibilidad de que hayan viajado hasta nuestras aguas adheridas al casco de los barcos o con el cultivo de ostra japonesa (Crassostrea gigas). Sea cual fuese el método de introducción en las zonas invadidas, lo cierto es que se ha documentado una alta diversidad genética en dichas áreas, lo que sugiere que ha habido numerosos eventos de introducción.

La presencia de un ejemplar con gónadas en desarrollo y de juveniles en la península Ibérica (Fernández-Álvarez & Machordom, 2013) indican la presencia de una población viable en aguas europeas. Estos autores no encuentran ninguna otra especie de Cephalothrix en la localidad catalana (Colera, Cabo de Creus), lo que puede estar indicando un caso de desplazamiento por competencia de recursos en las especies autóctonas, al depredar sobre las mismas especies.

Especies similares

La historia nomenclatural y taxonómica de Cephalothrix simula es bastante compleja. De acuerdo con Kajihara et al. (2013), Cephalothrix simula no puede ser diferenciada de sus congéneres en base a sus caracteres morfológicos (lo que se conoce como complejo de especies crípticas).

Identidad taxonómica
Cladograma basado en métodos moleculares (modificado del Trabajo de Fin de Máster de Fernando Ángel Fernández-Álvarez) en el que se muestran las relaciones entre las redes de haplotipos 6, 8, 9 y 11 del trabajo de Chen et al. (2010).

En el trabajo de Chen et al. (2010), se secuenció la región de Folmer del gen mitocondrial citocromo oxidasa I (COI) de distintos representantes del género repartidos prácticamente por todo el mundo. Para el estudio de todas las especies que su base de datos incluía, se definieron una veintena de redes de haplotipos (networks) en el artículo original. Numerosos ejemplares asignados a través de su morfología externa como C. simula aparecían en las networks 6, 8, 9 y 15, entremezclados con algunos ejemplares no identificados (Cephalothrix sp.) u otros asignados a Cephalothrix hongkongiensis (en la network 9). En dicho artículo, Chen y colaboradores sugerían que los individuos de las redes de haplotipos 6, 8 y 11 representaban miembros de la misma especie.

Dado que el material típico (en el que se basan las descripciones originales) de Cephalothrix simula, Cephalothrix fasciculus y C. hongkongiensis no puede ser diferenciado morfológicamente entre sí (Kajihara et al., 2013), se ha recurrido al uso de técnicas moleculares para definir cada una de las especies. En dicho artículo, Kajihara y colaboradores definen la especie C. hongkongiensis como la network 9; C. fasciculus como la network 22; mientras que las networks 6, 8 y 11 quedan definidas como Cephalothrix simula. Sin embargo, Fernández-Álvarez & Machordom (2013), consideran que el análisis de la variabilidad de las distancias genéticas dentro de cada de las networks en comparación con la que existe entre cada una de ellas muestra claramente un aislamiento reproductor entre las networks 6, 8 y 11. Esto se ve respaldado por el hecho de que sólo ejemplares de la network 11 son capaces de colonizar nuevas regiones (siendo la última la única que está representada en las regiones invadidas de las costas atlánticas y mediterráneas), y se esperaría que apareciesen variantes moleculares pertenecientes a las networks 6 y 8 en dichas regiones si no existiese un aislamiento reproductor. Por tanto, bajo el nombre Cephalothrix simula, tal cual es definido en Kajihara et al. (2013), en realidad se esconde un complejo de 3 especies crípticas (no diferenciables morfológicamente pero si mediante el uso de técnicas moleculares, que representan distintas especies biológicas al no poder reproducirse entre ellas). El ejemplar que Kajihara et al. (2013) definen como topogenotipo (un ejemplar procedente de la misma localidad de donde procede el material en el que se basa la descripción original) es un ejemplar de la network 11, de modo que esta network (la que está presente en la península Ibérica) siempre deberá referirse a Cephalothrix simula.

En cualquier caso, ninguna de las especies autóctonas que se conocen hasta el momento en la península Ibérica se parece lo suficiente como para ser confundida con Cephalothrix simula.

Toxicidad

Se sabe desde hace tiempo que Cephalothrix simula es capaz de acumular la neurotoxina tetradotoxina (TTX), llegando a alcanzar la dosis letal en humanos en un único gusano (Asakawa et al., 2013). De hecho, de entre 12 especies de nemertinos analizadas, sólo C. simula alcanza el estatus de extremadamente tóxico (Asakawa et al., 2013).

La neurotoxina TTX se cree que es producida por bacterias de vida libre (Vibrio spp. principalmente) y es acumulada en las cadenas tróficas al ser ingerida, estando más concentrada en los eslabones más altos de las mismas. Para testar si Cephalothrix simula es una de las posibles presas que permiten a algunas especies de peces acumular esta toxina, Kajihara et al. (2013) realizaron un experimento de dieta. Ejemplares de esta especie, de Baseodiscus curtus y una especie de poliqueto del género Neanthes fueron presentados a dos especies de peces. Una especie de pez acumuladora de TTX, Takifugu niphobles, se alimentó de C. simula. A pesar de que no se ha observado nunca en la naturaleza un evento de depredación del nemertino por esta especie de pez, podría ser una de las vías a través de las cuáles el segundo acumula la toxina.

Glosario de términos

Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Asakawa M, Ito K, Kajihara H (2013) Highly toxic ribbon worm Cephalothrix simula containing tetrodotoxin in Hiroshima Bay, Hiroshima Prefecture, Japan. Toxins, 5: 376-395..

  • Chen H-X, Strand M, Norenburg JL, Sun S-C, Kajihara H, Chernyshev AV, et al. (2010) Statistical parsimony networks and species assemblages in cephalotrichid nemerteans (Nemertea). PLoS ONE, 5: e12885..
  • Artículo científico

    • Fernández-Álvarez, FÁ & Machordom, A. (2013) DNA barcoding reveals a cryptic nemertean invasion in Atlantic and Mediterranean waters. Helgoland Marine Research, 67(3): 599-605. .
    • Kajihara H, Sun S-C, Chernyshev AV, Chen H-X, Ito K, Asakawa M, Maslakova SA, Norenburg JL, Strand M, Sundberg P & Iwata F. (2013) Taxonomic Identity of a Tetrodotoxin-Accumulating Ribbon-worm Cephalothrix simula (Nemertea: Palaeonemertea): A Species Artificially Introduced from the Pacific to Europe. Zoological Science, 30: 985-997..
    • Wang, H.; Sun, S. & Li, Q. (2008). Laboratory Observations on the Feeding Behavior and Feeding Rate of the Nemertean Procephalothrix stimulus. The Biological Bulletin, 214: 166-175. .

    Guía de Campo

    Artículo científico

Categorías

Citar como

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Fernando Ángel. Cephalothrix simula. En asturnatura.com [en línea] Num. 452, 25/11/2013 [consultado el 9/4/2024]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 24-11-2013
Descripción creada el 25-11-2013
Última modificación el 25-11-2013

Top