Cephalaria leucantha (L.) Roem. & Schult.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Dipsacaceae, Género Cephalaria
Nombres vernáculosAbrepuños, cabezuela blanca, escabiosa blanca
Saudades, saudades-brancas, suspiros-brancos-do-mo;
Falla;
- Publicación original
- Cephalaria leucantha (L.) Roem. & Schult., Syst. Veg. 3: 47 (1818)
- Ind. loc.
- Habitat in collibus Narbonae
Fotografías de Cephalaria leucantha
Puedes ver 3 fotografías de Cephalaria leucantha en su galería de fotosDescripción de Cephalaria leucantha
Hierba perenne, sufruticulosa, multicaule. Tallos hasta de 1,3 m, erectos, simples o ramificados superiormente, con ramas divaricadas patentes o erectopatentes, ligeramente acostilladas, glabros o con algún pelo setoso disperso, rara vez híspidos en los entrenudos basales.Hojas 10-200 x 1-60 mm, herbáceas, con al menos el nervio medio muy marcado por el envés; las basales lanceoladas, enteras, más frecuentemente dentadas, lirado-pinnatipartidas o lirado- pinnatisectas, con lóbulos enteros, dentados, pinnatífidos o pinnatipartidos, el terminal mucho mayor, marchitas o inexistentes durante la floración; las caulinares inferiores y medias de lirado-pinnatipartidas a lirado-pinnatisectas, con 4-6 pares de lóbulos laterales enteros, dentados o pinnatífidos, lineares, linear- lanceolados o estrechamente elípticos, con márgenes ligeramente revolutos, todos semejantes y conspicuamente uninervios en el envés o el terminal a veces mayor, más ancho y con nervadura secundaria reticulada muy visible, glabras o con pelos setosos esparcidos; las caulinares superiores a menudo enteras, lineares.
Capítulos 14-25(30) mm de diámetro en la antesis, sobre pedúnculos hasta de 40 cm, al principio globosos y luego hemisféricos. Involucro con 3-5 filas de brácteas, ovadas, inermes, adpreso-pelosas en la cara abaxial, glabras en su interior, las más externas a menudo verdosas al principio y después fuertemente acastañadas. Bractéolas lanceoladas o lanceolado- espatuladas, abarquilladas, inermes, escariosas, obtusas o agudas, adpreso- pelosas en la mitad distal de la cara abaxial y el resto glabro, menores que las flores. Involucelos (4)4,5-6(6,5) mm; corona 0,5-1 mm, membranácea, con dientes subiguales, ciliado-setosa, recorrida por numerosos nervios cartilaginosos claramente visibles.
Cáliz densamente peloso, con bordes ciliado-setosos, glanduloso en su interior.
Corola 7-9(13) mm, blanca, adpreso-pelosa en el exterior, densamente pelosa en el interior del tubo; tubo 4,5-7(9) mm; lóbulos 2- 3,5 mm, ovados u oblongos, obtusos, más o menos gibosos en el dorso, inconspicuamente glandulosos en la cara adaxial.
Anteras (2)2,3-2,7 mm, blancas.
Fruto en aquenio glabro o laxamente adpreso-peloso.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Cephalaria leucantha
Taludes, desmontes y matorrales clareados, en roquedos y en substratos pedregosos de naturaleza calcárea, desde el nivel del mar a los 1500 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Rosmarinetalia officinalis (clase Rosmarinetea officinalis, orden Rosmarinetalia officinalis, alianza Rosmarino-Ericion multiflorae) . Comunidades basófilas arbustivas abiertas (romeros, tomillos,...) ampliamente distribuidas en la Subregión Mediterránea Occidental, donde son preponderantes los caméfitos y nanofanerófitos. Están presentes desde la zona termomediterránea a la oromediterránea inferior, desde zonas áridas a subhúmedas, y pueden penetrar ligeramente en zonas meso y supratempladas de secas a húmedas que aparecen en la Región Eurosiberiana adyacente. Son plantas características Anthyllis cytisoides, Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri, Aphyllanthes monspeliensis, Argyrolobium zanonii, Asperula cynanchica subsp. brachysiphon, Astragalus chlorocyaneus, Astragalus granatensis, Astragalus macrorrhizus, Atractylis humilis, Bupleurum fruticescens, Cheirolophus intybaceus, Cistus albidus, Convolvulus lanuginosus subsp. lanuginosus, Coris monspeliensis, Coronilla minima subsp. lotoides, Digitalis obscura subsp. obscura, Dorycnium pentaphyllum var. pentaphyllum, Fumana ericoides subsp. ericoides, Fumana hispidula, Fumana thymifolia, Globularia alypum, Helianthemum syriacum, Helianthemum violaceum, Hippocrepis squamata, Ononis tridentata subsp. angustifolia, Picris hispanica, Rosmarinus officinalis, Sideritis incana var. incana, Staehelina dubia, Thesium humifusum subsp. divaricatum, Thymelaea hirsuta y Thymus vulgaris subsp. vulgaris. Son características Aristolochia pistolochia, Astragalus alopecuroides subsp. alopecuroides, Astragalus glaux, Catananche caerulea, Centaurea pinae, Cephalaria leucantha, Cistus clusii, Cytinus ruber, Cytisus fontanesii subsp. fontanesii, Dianthus hispanicus subsp. hispanicus, Elaeoselinum hispanicum, Euphorbia flavicoma subsp. flavicoma, Euphorbia isatidifolia, Euphorbia nicaeensis var. hispanica, Euphorbia nicaeensis var. nicaeensis, Fritillaria nigra subsp. boissieri, Fumana ericoides subsp. montana, Fumana laevipes, Fumana laevis, Genista cinerea subsp. ausetana, Genista hispanica subsp. hispanica, Genista scorpius, Genista umbellata subsp. umbellata, Globularia vulgaris, Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium, Hedysarum boveanum subsp. europaeum, Helianthemum apenninum subsp. apenninum, Helianthemum asperum, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Helianthemum croceum subsp. stoechadifolium, Helianthemum hirtum subsp. hirtum, Hippocrepis bourgaei, Iberis nazarita, Lavandula latifolia, Lithodora fruticosa, Ononis minutissima, Ononis pusilla, Onosma hispanica, Orobanche latisquama, Paronychia aretioides, Satureja barceloi, Satureja graeca var. latifolia, Satureja obovata subsp. obovata, Scorzonera hispanica subsp. crispatula, Serratula flavescens subsp. leucantha, Serratula pinnatifida, Sideritis fruticulosa, Teucrium bicoloreum, Teucrium capitatum subsp. capitatum, Thymelaea pubescens subsp. elliptica, Thymelaea tinctoria, Viola arborescens
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Cephalaria leucantha
S y SO de Europa, y NO de África. Mitad E de la Península Ibérica, rara en el O.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Ãlava
- Lugar: Zalduondo, entre Uriba y San Julian de A
Coordenadas: 42.89, -2.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/2004
Burgos
- Lugar: Burgos
Coordenadas: 42.32, -3.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1972 - Lugar: Burgos
Coordenadas: 42.32, -3.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1972 - Lugar: Burgos
Coordenadas: 42.32, -3.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1972 - Lugar: Burgos
Coordenadas: 42.32, -3.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1972
Málaga
- Lugar: Sierra de Carratraca
Coordenadas: 36.9, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1976 - Lugar: Sierra de Carratraca
Coordenadas: 36.9, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1976
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Híspido
- Órgano cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Involucelo
- Pequeño involucro. Involucro secundario de las umbelas secundarias o umbelulas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.