Cepaea nemoralis (Linnaeus, 1758)
Clasificación
Reino Animalia, filum Mollusca, Clase Gastropoda, Subclase Pulmonata, Orden Stylommatophora, Suborden Sigmurethra, Superfamilia Helicoidea, Familia Helicidae, Género Cepaea
Nombres vernáculos
Caracol rayado
Español: Caracol rayado, caracol moro, regineta.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cepaea nemoralis (Linnaeus, 1758). Helix nemoralis Linnaeus, 1758. Syst. Nat. 1: 773 [Ver pdf]
- Sinónimos
- Helix nemoralis
Descripción de Cepaea nemoralis
Caracol con una concha de 12 - 22 x 18 - 25 mm, de color rojizo, pardusco, amarillento o blanquecino, con o sin bandas de color pardo oscuro, en general con una coloración muy polimorfa; tiene 4 - 5 vueltas de espira. El labio es por lo general pardo oscuro, más raramente blanco. Ombligo estrecho pero abierto en los juveniles, cerrado en los adultos.Anatómicamente es necesario resaltar un estilete o dardo cuya sección transversal muestra ramas simples y la presencia de hasta 3 ramas en las glándulas mucosas; estos caracteres permiten diferenciarlo de especies próximas. El diámetro del huevo es de 2.3 - 3 mm.
Fotografías de Cepaea nemoralis
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Cepaea nemoralis
Hábitat y ecología de Cepaea nemoralis
Vive en zonas con arbustos o campos abiertos en prados, dunas, zonas cultivadas, jardines, cunetas, siendo abundante localmente. Alcanza la madurez cuando la concha ha crecido por completo; se reproducen durante la primavera y los huevos se ponen entre junio y agosto, en grupos de 30 - 50; los juveniles salen después de 3 semanas, y alcanzan los 7 - 8 años de vida.Distribución de Cepaea nemoralis
Aparece en Europa desde Irlanda, Escocia, el sur de Portugal hasta el SO de Hungría y Bosnia, Italia y el NO de Polonia. En la Península Ibérica vive solo en la mitad norte; se conoce tanto en Portugal como en España, donde es muy muy apreciado en ciertas regiones.Mapa de distribución de Cepaea nemoralis
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Cabueñes, Gijón., GIJON
Coordenadas: 43.51976, -5.60399 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2016
Hábitat: Camino rural
Altitud: 67 m
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: La Rebollada., REBOLLADA (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.12803, -6.33899 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2011
Hábitat: Talud rocoso
Altitud: 699 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: El Sablón, SOTO DEL BARCO
Coordenadas: 43.53606, -6.09211 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/2010
Hábitat: Sobre Foeniculum vulgare.
Altitud: 3 m
Proporcionado por: Luis Ángel Díaz Álvarez
Fotografía asociada: - Lugar: Ruta de las brañas alleranas., PINO, EL (MOREDA)
Coordenadas: 43.11353, -5.50398 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2009
Hábitat: Bosque de hayas.
Altitud: 1029 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Quintaniella, QUINTANIELLA (T.VEGUIN)
Coordenadas: 43.31966, -5.80839 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2009
Hábitat: Huertas
Altitud: 170 m
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Cepaea nemoralis es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Cepaea vindobonensis tiene una coloración más débil. Cepaea nemoralis es muy similar a Cepaea hortensis, que también muestra un polimorfismo cromático análogo; C. nemoralis es un poco más grande, pero la diferencia principal es que presenta el borde de la apertura de la concha oscuro, mientras que C. hortensis lo tiene blanco. No obstante, de manera ocasional se presentan individuos de C. nemoralis con el labio blanco, por lo que la identificación basada en la concha no es completamnete fiable. Para una identificación correcta es más seguro recurrir a la anatomía del aparato copulador y de las glándulas vaginales; el estilete o dardo de C. nemoralis tiene una sección transversal con forma de cruz con ramas simples, mientras que C. hortensis las presenta bifurcadas. Además, el primero tiene hasta 3 ramas en las glándulas mucosas mientras que el segundo tiene 4 o más.Glosario de términos
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Ombligo
- Orificio de la concha de los gasterópodos.
- Polimorfo
- Que presenta polimorfismo.
- Simple
- No dividido en partes.
Bibliografía
Categorías
#moluscos-caracoles-babosas-terrestres#conchas-terrestres
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cepaea nemoralis. En asturnatura.com [en línea] Num. 299, 20/12/2010 [consultado el 1/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 07-06-2007
Descripción creada el 20-12-2010
Última modificación el 20-12-2010