Centaurium maritimum (L.) Fritsch

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Centaurium

Nomenclatura

Publicación original
Centaurium maritimum (L.) Fritsch. ex Janch. in Mitt. Naturwiss. Vereins Univ. Wien ser. 2 5: 97 (1907)
Ind. loc.
Habitat ultra pagum Perauls ad dexteram, in sylva dicta lou bos de Latour, ubi copiose florentem Maio vidimus [Montpellier]
Etimología de maritimum
Del lat. maritimus, -a, -um = marítimo, marino, de mar.
Basiónimo
Gentiana maritima L. Mant. Pl. 55 (1767)
Sinónimos
Erythraea chrysogoni Sennen
Erythraea maritima (L.) Pers. Syn. Pl. 1: 283 (1805)
Erythraea maritima var. chrysogoni (Sennen) Sennen Diagn. Nouv. 223 (1936)
Libadion maritimum (L.) Bubani Fl. Pyren. 1: 539 (1897)

Descripción de Centaurium maritimum

Hierba anual, erecta, unicaule, glabra, sin roseta basal bien definida. Tallo (3)5-30(35) cm, erecto, tetrágono, glabro, con costillas ligeramente aladas, con (2)3-5(7) nudos y entrenudos de 10-65(80) mm, mayores que las hojas, a veces más cortos, generalmente simple, a veces con 2-3 ramas alternas, rara vez opuestas, erecto-patentes.

Hojas inferiores 3-10(15) x 2-9(13) mm, más o menos rosuladas en 2-3 nudos basales, caedizas antes de la floración, suborbiculares, subrómbicas o anchamente ovadas, aparentemente pecioluladas, obtusas, con 3-5 nervios, glabras; hojas medias 6-20(25) x (2)3-10(12) mm, de ovadas u oblongo-ovadas a ovado-lanceoladas las superiores, con 3-5 nervios, algo crasas, subobtusas, las superiores más agudas, generalmente mucronuladas, glabras.

Inflorescencia paniculiforme, no ramificada antes de formarse las cimas, pauciflora, con 1-8(20) flores en una sola cima principal, rara vez con cimas laterales; cima principal 2-11(16) cm, simple o con ramificaciones -dicasial o monocasial en el primer nudo y monocasiales en los siguientes- de 2-4(5) órdenes, asimétrica, generalmente laxa, con el primer entrenudo de (3)8-60 mm.
Brácteas 5-20(27) x 1,5-7,5 mm, erecto-patentes, de ovadas a lanceoladas u oblongas, agudas, glabras.
Flores (10)14-31 mm, con pedicelo de (1)2-25(30) mm, de 1 mm o más de grosor, glabro.
Cáliz 6,5-16(19) mm, de algo más de 1/2 a la misma longitud que el tubo de la corola, a veces superando a la corola en las últimas flores; lóbulos linear-lanceolados, con margen membranáceo, largamente acuminados, glabros. Corola con tubo de 10- 24 mm, oblongo, muy poco estrechado en el ápice; lóbulos (3,5)4-7(8,5) x 1,5- 4 mm, de 1/4-1/2 de la longitud del tubo, ovados u ovado-elípticos, agudos o subobtusos, con ápice denticulado o eroso, amarillos o de un amarillo pálido.
Estambres erecto-patentes, separados entre sí y dispuestos alrededor del estilo; filamentos rectos, no o muy poco exertos -hasta 1 mm-, con la parte libre de 1-2 mm; anteras cerradas 1,2-2 mm, tras la dehiscencia 0,7-1,7 mm y retorcidas helicoidalmente -2-3 vueltas-.
Gineceo 10-23 mm; ovario 7-18 mm, cilíndrico; estilo 2,5-5 mm, mucho más corto que el ovario; estigma de longitud mayor que el estilo, incluso en el tubo de la corola en las flores inferiores -hasta 2,5(3,5) mm por debajo de la boca- o bien exerto hasta 2(3,5) mm y situado a la altura de las anteras en las flores terminales, con lóbulos de (1,2)1,5- 3,2 x 0,4-0,8 mm, de longitud 3 o más veces la anchura, estrechamente oblongos, con la zona papilosa de la cara abaxial redondeada en el borde inferior.

Fruto en cápsula 12-19 x 1,5-2,5 mm, oblonga o cilíndrica. Semillas 0,25-0,35 mm.

Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Centaurium maritimum

Hábitat y ecología de Centaurium maritimum

Crece en pastizales terofíticos en depresiones con humedad estacional, claros de matorral y bosque -alcornocal, encinar o pinar-, en substratos silíceos, desde el nivel del mar a los 1200 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.

Distribución de Centaurium maritimum

Región mediterránea, Azores y Madeira. Gran parte de la Península Ibérica -salvo los Pirineos, Sistema Ibérico y el extremo SE- y Baleares.

Mapa de distribución de Centaurium maritimum

Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Los Barrios, Canuto del Lobo
    Coordenadas: 36.24, -5.59 [Ver en mapa]
    Legit: S. Pajarón
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Collado
    Coordenadas: 40.05, -5.72 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  2. Lugar: , Hernán-Pérez
    Coordenadas: 40.24, -6.59 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  3. Lugar: , Valverde del Fresno
    Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  4. Lugar: , Navalmoral de la Mata
    Coordenadas: 39.88, -5.55 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez & al.
  5. Lugar: , Jaraíz de la Vera
    Coordenadas: 40.06, -5.77 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez & al.
  6. Lugar: , Casatejada
    Coordenadas: 39.88, -5.69 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & T. Ruiz Téllez
  7. Lugar: , Cañaveral
    Coordenadas: 39.81, -6.56 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & M. T. Santos
  8. Lugar: , Cañaveral
    Coordenadas: 39.81, -6.56 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & M. T. Santos
  9. Lugar: , Hervás, carretera de Gargantilla
    Coordenadas: 40.26, -5.89 [Ver en mapa]
    Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Belalcázar
    Coordenadas: 38.6, -5.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/05/1969
    Altitud: 485 m
    Proporcionado por: Rivas, Ladero & Navas
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: , Brazatortas, Arroyo de los Caballeros del Escorial
    Coordenadas: 38.51, -4.39 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Río
    Determinado por: R.García Río
  2. Lugar: , Solana del Pino, umbría de sierra Madrona, finca ´Aulagas´
    Coordenadas: 38.44, -4.15 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
    Determinado por: R.García Río
  3. Lugar: , Fuencaliente, Sierra Madrona
    Coordenadas: 38.46, -4.26 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Río
    Determinado por: R.García Río
Asturias (O)
  1. Lugar: , Gozón; explanada de Cabo Peñas.
    Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: Díaz & Navarro
  2. Lugar: , Gozón; inmediaciones del Faro de Cabo Peñas.
    Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: Díaz & Navarro
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Castronuño
    Coordenadas: 41.39, -5.27 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle & A. Gutiérrez Balbás
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Zamora, Los Llanos
    Coordenadas: 41.46, -5.78 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Ferreras de Abajo, Regato de Zofreros
    Coordenadas: 41.9, -6.12 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
  3. Lugar: , Ferreras de Arriba, Rabomalo
    Coordenadas: 41.89, -6.24 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
  4. Lugar: , Ferreras de Abajo, Fuentelcaño
    Coordenadas: 41.9, -6.12 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, Ba, C, Ca, Cc, Co, CR, Ge, Gr, H, J, (Le), Lu, M, Ma, O, Or, PM, Po, S, Sa, Se, (T), To, V, (Va), (Z), Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Se puede confundir con Blackstonia perfoliata, pero la diferenciaremos fácilmente porque ésta tiene las hojas opuestas y soldadas por la base, mientras que en Centaurium maritimum las hojas son libres.

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Axial
Referente al eje.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dehiscencia
Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Ecio
Ver Ecidio.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Helicoidal
Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronulado
Acabado en un pequeño mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolulado
Provisto de peciolulo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Piloso
Peloso
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rosulado
Arrosetado.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Centaurium maritimum. En asturnatura.com [en línea] Num. 431, 01/07/2013 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top