Centaurea janeri Graells
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Centaurea
- Publicación original
- Centaurea janeri Graells in Mem. Real Acad. Ci. Exact. Madrid ser. 3 2(3): 466 (1859)
- Sinónimos
- Centaurea iserniana Graells ex Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 162 (1865), pro syn., nom. inval.
Jacea janeri (Graells) M. Laínz in Fontqueria 3: 39 (1983)
- Ind. loc.
- Invenitur in Sierra de Avila propè el Puerto del Pico et juxta diversorium de Sta. Teresa, non procul à pago Cepeda la Mora, ubi mense julio anno 1855 collector Isern detexit...
- Etimología de Centaurea
- Del griego kentaúr(e)ion, -r(e)íou n., kentauría, -as f., kentaurís, -ídos f., etc.; lat. centaur,um(-on, -um), -i n., centaura(-ra), -ae f. = en Dioscórides (kentaúr(e)ion méga) y Plinio (centaurium y centaurium maius), planta abundante en Licia y el Peloponeso, de tallos de 2-3 codos, hojas alargadas, de margen aserrado, parecidas a las de la karýa basilik (en Dioscórides) -el nogal (Juglans Plinio) -, y cabezuelas semejantes a las del mekon (en Dioscórides) o papaver (en Plinio) -probablemente, la adormidera (Papaver somniferum L.)-, de contorno alargado,y flores azuladas; planta que muchos autores han supuesto será la Rhaponticoides Centaurium (L.) M.V. Agab. & Greuter (C. Centaurium L.) -pero es endémica del S de Italia-, la Rh. amplifolia (Boiss. & Heldr.) M.V. Agab. & Greuter (C. amplifolia Boiss. & Heldr.), que crece en el Peloponeso, pero no en Licia, etc. Según Plinio (25.66), "Se dice que Quirón se curó con la centaura cuando cayó sobre su pie una flecha al manejar las armas de Hércules, su huésped, por lo cual algunos la llaman planta de Quirón" -gr. Kentaúreios, -a, -on, lat. Centaurus, -a, -um = propio del centauro (del gr. Kéntauros, -úrou m.(f.); lat. Centaurus, -i m. = centauro, palabra ésta que designa una estirpe de seres mitológicos, mitad hombre y mitad caballo, que habitaba en las montañas de Tesalia y en la que sobresalía Quirón, sabio y prudente, renombrado médico y preceptor de muchos héroes mitológicos, como Heracles (Hércules)-. El género Centaurea L. fue creado por Linneo (1737: 263) como "Centauria" cambiado en el Hort. Cliff.: 420-424 (1738) por "Centaurea", y validado en Linneo (1753: 909-919; 1754: 389)
Clave de identificación
Taxones infraespecíficos
Centaurea janeri subsp. babiana ana M. Laínz

Centaurea janeri subsp. gallaecica Laínz

Centaurea janeri subsp. janeri Graells
Centaurea janeri subsp. janeri Graells in Mem. Real Acad. Ci. Exact. Madrid ser. 3 2(3): 466 (1859)
Descripción de Centaurea janeri
Hierba perenne, con raíz axonomorfa, sufruticulosa, cespitosa, multicaule, inerme, verde grisácea o blanquecina, con pelos tectores unicelulares y glándulas sésiles. Tallos hasta de 25 cm, procumbentes, simples o ramificados desde la base, de sección circular o más o menos poligonal -con 4-6 costillas marcadas-, foliosos en su mayor parte, con indumento adpreso-araneoso más o menos denso, y glándulas punctiformes dispersas.
Hojas hasta de 100 x 6 mm, las inferiores atenuadas en un corto pecíolo y las medias y superiores sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, linear-lanceoladas, enteras o esparcidamente dentadas, agudas, con mucrón blanquecino, con nervadura pinnada -con al menos el nervio medio destacado, sobre todo por el envés-, punteado-glandulosas, con indumento adpreso-araneoso más o menos denso por ambas caras, con el margen más o menos escábrido.
Capítulos discoides, con todas las flores hermafroditas y de tamaño similar, o bien radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mayores que aquellas, terminales, solitarios, a menudo alcanzados al menos por las hojas caulinares superiores, que sobrepasan o no el involucro, o sustentados por un pedúnculo corto y por lo general arqueado-ascendente. Involucro (9)11-17(19) x (3,2)4,5-9 mm, ovoide u ovoide-globoso, redondeado o más o menos atenuado en la base, más o menos araneoso, netamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 6 o 7 series, gradualmente mayores de fuera adentro, verdes o verdoso-violetas -pardas cuando secas-, glabrescentes o laxamente araneosas, más o menos punteado-glandulosas, la mayoría de ellas con apéndice linear-subulado o muy estrechamente triangular-subulado, pectinado-fimbriado -el conjunto de apéndices no oculta las bases de las brácteas-; las externas y medias con base ovado-lanceolada y margen estrechamente escarioso, con tres nervios más o menos marcados -solo uno en las externas-, laxamente araneosas, con apéndice apical de 1,5-3,5(4) x 0,4-1,5 mm, linear-subulado, erecto o erecto-patente y arqueado, más o menos araneoso en su base, glanduloso o no, de un color acastañado en su parte basal y central, y pardo o de un pardo rojizo en la distal o de un color acastañado en toda su longitud, no decurrente, con 4-11 pares de fimbrias laterales de (0,3)0,5-2(3,5) mm -la apical de 1,5-2,5(3) mm-, escábridas o barbuladas, de un pardo claro o blancas hacia la punta; las internas de 12-14 mm, linea - res o linear-espatuladas, glabrescentes, a menudo teñidas de color púrpura hacia el ápice, con tres nervios marcados y margen escarioso-hialino, a veces ligeramente contraídas en un apéndice ovado o más o menos espatulado, escarioso, más o menos inciso-dentado o lacerado, pardo o de un color acastañado en el centro y blanquecino en la periferia.
Corola más o menos papilosa, la de las flores neutras de 14-27 mm, con tubo blanquecino y limbo rosado o rosa-violeta, este con 5 lóbulos de 1-10 mm, oblongo-lanceolados, marcadamente desiguales, dos mucho menores; la de las hermafroditas 11-16(18) mm, con tubo de 4-7(8) mm, blanquecino, y limbo de 8-9(10) mm, blanquecinovioleta o rosa-violeta, con 5 lóbulos de 3-5 mm, linear-lanceolados, desiguales, por lo general dos con los senos más profundos.
Estambres con filamento peloso; anteras 5-7 mm, blanquecinas, con conectivo apical violeta, y apéndices basales de 0,3- 0,5 mm, membranáceos y a menudo lacerados.
Estilo blanquecino, con ramas rosavioletas.
Aquenios de 2,8-3,5(3,9) x 1-1,6 mm, cilíndricos u oblongo-obovoides, algo comprimidos -sección elíptica- y algo arqueados, con al menos 4 costillas longitudinales más o menos marcadas, de un amarillo pajizo -algo pardos hacia la mitad-, laxamente pubescentes; placa apical con nectario de 0,2-0,3 mm, más o menos pentalobulado; hilo cárpico 0,7-1,1 mm, lateral-adaxial.
Vilano doble, persistente, de un amarillo pajizo o acastañado en la madurez; el externo con 1-3 filas de escamas desiguales, las mayores de (0,1)0,7-1,8(1,9) mm, y el interno con una fila de escamas setáceas mucho menores e incurvadas
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Centaurea janeri
Pastos y claros de matorral, tomillares, etc., en suelos calizos o silíceos de textura arenosa; (400) 480-1990(2079) m.
Distribución de Centaurea janeri
Centaurea janeri es una especie endémicad el centro y norte de la Península Ibérica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
León
- Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1972 - Lugar: Benllera
Coordenadas: 42.73, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1970 - Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1972 - Lugar: Benllera
Coordenadas: 42.73, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1970
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axonomorfo
- Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Setáceo
- Semejante a una seta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

