Centaurea jacea L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Centaurea
Nombres vernáculos
Brown Knapweed;
- Publicación original
- Centaurea jacea L., Sp. Pl. 914 (1753)
- Sinónimos
- Centaurea jacea var. genuina Wimm. & Grab., Fl. Siles. 2: 107 (1829), nom. inval.
Cyanus jacea (L.) G. Gaertn., B. Mey. & Scherb., Oekon. Fl. Wetterau 3(1): 172 (1801)
Jacea pratensis Lam., Fl. Franç. 2: 55 (1779)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa septentrionali
- Etimología de Centaurea
- Del griego kentaúr(e)ion, -r(e)íou n., kentauría, -as f., kentaurís, -ídos f., etc.; lat. centaur,um(-on, -um), -i n., centaura(-ra), -ae f. = en Dioscórides (kentaúr(e)ion méga) y Plinio (centaurium y centaurium maius), planta abundante en Licia y el Peloponeso, de tallos de 2-3 codos, hojas alargadas, de margen aserrado, parecidas a las de la karýa basilik (en Dioscórides) -el nogal (Juglans Plinio) -, y cabezuelas semejantes a las del mekon (en Dioscórides) o papaver (en Plinio) -probablemente, la adormidera (Papaver somniferum L.)-, de contorno alargado,y flores azuladas; planta que muchos autores han supuesto será la Rhaponticoides Centaurium (L.) M.V. Agab. & Greuter (C. Centaurium L.) -pero es endémica del S de Italia-, la Rh. amplifolia (Boiss. & Heldr.) M.V. Agab. & Greuter (C. amplifolia Boiss. & Heldr.), que crece en el Peloponeso, pero no en Licia, etc. Según Plinio (25.66), "Se dice que Quirón se curó con la centaura cuando cayó sobre su pie una flecha al manejar las armas de Hércules, su huésped, por lo cual algunos la llaman planta de Quirón" -gr. Kentaúreios, -a, -on, lat. Centaurus, -a, -um = propio del centauro (del gr. Kéntauros, -úrou m.(f.); lat. Centaurus, -i m. = centauro, palabra ésta que designa una estirpe de seres mitológicos, mitad hombre y mitad caballo, que habitaba en las montañas de Tesalia y en la que sobresalía Quirón, sabio y prudente, renombrado médico y preceptor de muchos héroes mitológicos, como Heracles (Hércules)-. El género Centaurea L. fue creado por Linneo (1737: 263) como "Centauria" cambiado en el Hort. Cliff.: 420-424 (1738) por "Centaurea", y validado en Linneo (1753: 909-919; 1754: 389)
Descripción de Centaurea jacea
Hierba perenne, con raíz axonomorfa, o más o menos rizomatosa y con raíces adventicias fasciculadas, sufruticulosa, multicaule, inerme, verde, glabrescente, escábridoaraneosa o araneoso-tomentosa, con pelos tectores unicelulares y pluricelulares, y glándulas sésiles. Tallos hasta de 80 cm, erectos o ascendentes, muy ramificados desde la parte media o la inferior, con ramas erecto-patentes, de sección circular o más o menos poligonal -con 4-6 costillas muy marcadas-, sin alas, foliosos en su mayor parte, glabrescentes, escábridos o con indumento araneoso-tomentoso más o menos denso de pelos unicelulares, pelos pluricelulares cónicos cortos y glándulas punctiformes.Hojas hasta de 200 x 40 mm, las basales largamente atenuadas en un pecíolo y las caulinares sésiles, subauriculadas en la base, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada -nervio medio destacado en ambas caras-, punteado-glandulosas, más o menos araneoso-escábridas por ambas caras -con pelos pluricelulares de 0,1-0,3 mm, cónicos, rectos, con 2-5 células-, o más o menos glabrescentes, con margen plano, antrorso-escábrido; las basales y caulinares inferiores con limbo lanceolado, elíptico-lanceolado u ovado-lanceolado, dentado, inciso-dentado o pinnatífido con dos o tres lóbulos hacia la base, agudas, mucronadas; las medias y superiores oblongas, lineares, elíptico-lanceoladas u ovado-lanceoladas, enteras, dentadas, inciso-dentadas, o pinnatífidas con dos o tres lóbulos agudos, por lo demás semejantes a las anteriores.
Capítulos discoides, con todas las flores hermafroditas y de tamaño similar, o radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mayores que aquellas, terminales, solitarios, alcanzados o no por las hojas caulinares superiores, que no sobrepasan el involucro.
Involucro (10)13-18 x (4)6-13 mm, globoso u ovoide, truncado o ligeramente atenuado en la base, más o menos araneoso, netamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 7 u 8 series, gradualmente mayores de fuera adentro, verdes o verdoso-amarillentas -pardas cuando secas-, laxamente araneosas y a veces esparcidamente glandulosas; las medias con base lanceolada o elíptica y margen estrechamente escarioso, con 3 o 4 nervios de un verde más obscuro o acastañado, laxamente araneosas, con apéndice apical de (2,5)4-7 x (3)4-7 mm, orbicular o más o menos elíptico, cóncavo o cocleariforme, erecto o erecto-patente, más o menos araneoso en su base, de un negro acastañado en su parte central y pardo o blanquecino en el resto, no decurrente, con borde más o menos escarioso y de margen lacerado, laciniado o más o menos dentado, con mucrón de 0,1-0,2 mm o sin mucrón -el conjunto de los apéndices oculta las bases de las brácteas-; las internas 9-14 mm, lineares o linear-espatuladas, glabrescentes o laxamente araneosas, con 3 o 4 nervios marcados y margen escarioso-hialino, más o menos contraídas en un apéndice espatulado, escarioso, inciso-dentado o con algunas fimbrias hialinas, a menudo pardo o de un pardo acastañado en el centro.
Corola más o menos papilosa, la de las flores neutras (13)16-25(28) mm, con tubo blanquecino y limbo rosado o violeta, este con 5 lóbulos de 4-10 mm oblongo-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas (11)14-17 mm, con tubo de (4)7-8 mm, blanquecino, y limbo de (7)8-9 mm, rosado, blanquecino-rosado o blanquecino-violeta, con 5 lóbulos de 3-5 mm, linear-lanceolados, desi - guales, por lo general dos con los senos más profundos.
Estambres con filamento peloso; anteras 5-6 mm, blanquecinas, con conectivo apical rosado o violeta, y apéndices basales de 0,3-0,5 mm, membranáceos y a menudo lacerados. Estilo blanquecino, con ramas de un rosa-violeta.
Aquenios 2,8-4 x 1,2-1,6 mm, oblongos u obovoides, algo comprimidos -sección elíptica-, con al menos 4 costillas longitudinales más o menos marcadas y otras secundarias menos perceptibles, de un amarillo pajizo o pardos, laxamente pelosos; placa apical con nectario de 0,1 mm, más o menos pentalobulado; hilo cárpico 0,6-0,8 mm, lateral-adaxial. Sin vilano o con vilano de solo una fila de escamas -la interna- apenas desarrollada, de menos de 0,1 mm.
Florece de julio a septiembre.
Hábitat y ecología de Centaurea jacea
Prados, claros de pinar y robledal, cultivos abandonados, etc., por lo general en suelos básicos; (15)300-1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Molinio-Arrhenatheretea (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Larinus sturnus | ![]() | Oligofago |
Distribución de Centaurea jacea
Europa y NW de África. Mitad N de la Península Ibérica, muy rara en el S.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
León
- Lugar: Palanquinos
Coordenadas: 42.47, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Onzonilla
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Lodares
Coordenadas: 42.95, -5.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/09/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Oftálmicos Tónicos Diuréticos Amargantes EstomáticosBeneficio terapéutico
Centaurea jacea tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adventicio
- Órgano que se desarrolla de un tejido adulto y no de uno embrionario.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axonomorfo
- Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cocleariforme
- Con forma de cuchara.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Célula
- Unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.