Cerrar
Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Cenchrus
Nomenclatura
- Publicación original
- Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone. Ann. Bot. (Oxford) n.s. 106: 127 (2010)
- Ind. loc.
- In Abyssinia legit W. Schimper n. 2084
Descripción de Cenchrus clandestinus
Hierba perenne, postrada, rizomatosa, cundidora, con estolones robustos, largos, muy ramosos, radicantes en casi todos los nudos. Tallos florales de 3-15(30) cm, por lo general numerosos, simples o ramificados hacia la base, erguidos o ascendentes, más o menos comprimidos, glabros, con entrenudos huecos, de un verde pálido y nudos glabros, parduscos.
Hojas basales con vaina aquillada en el dorso, algo hinchada, en disposición dística, estriada, de un verde pálido, a menudo densamente pubescente, con margen estrechamente membranáceo, hirsuto-peloso, lígula reducida a una franja de cilios de 1-3 mm y limbo de 20-250(450) x 2-8 mm, plano o conduplicado, de linear a linear-lanceolado, agudo, flexible, de color verde nítido, estriado, glabro o laxamente peloso en el envés -sobre todo hacia la base-, con pelos más o menos patentes, hasta de 1,5 mm, y glabro o peloso por el haz, con pelos patentes hasta de 1,5 mm, con el nervio central más o menos marcado, de márgenes estrechamente hialinos, lisos; las caulinares similares a las basales, aunque más cortas; la superior ocultando casi por completo la panícula en su vaina. Inflorescencia 2-3 cm, axilar, inconspicua, oculta en la vaina de las hojas superiores -solo visibles los estambres y estigmas-, reducida a un fascículo de 1-4(6) espiguillas, de color verdoso-pajizo; raquis inconspicuo, no zigzagueante, escábrido o glabro; involucro formado por 2-5 setas, desiguales, de 7-14 mm -más cortas que la espiguilla-, libres desde la base, nada punzantes, filiformes, delicadas, antrorso-escábridas, las internas además plumosas en su mitad basal.
Espiguillas de 10-18 mm de longitud, fusiformes, solitarias en cada involucro, agudas, glabras o a veces escabriúsculas, de un verde-pajizo, provistas de un corto anillo basal de pelos, la espiguilla basal sésil, con la flor inferior masculina y la superior hermafrodita, las laterales variables, subsésiles, con todas las flores hermafroditas o con alguna de ellas carente de sus piezas florales. Glumas muy desiguales, hialinas; la inferior inexistente o inconspicua, hasta de 0,5 x 0,4 mm, anchamente ovada, obtusa, enervia, y la superior inexistente o de (1)2,5-7 x 0,5-2 mm, ovado-oblonga, obtusa o subaguda, enervia. Lema inferior de 10-17 x 1,5-2,5 mm, lanceolado, agudo, membranáceo, glabro, con 9-13 nervios. Pálea inferior inexistente. Lema superior de 10-17 x 1,5- 2,5 mm, lanceolado, agudo, membranáceo, glabro, con 9-13 nervios. Pálea superior similar a su lema, pero ligeramente menor, con 2-7 nervios. Lodículas inexistentes. Anteras de 4,5-7 mm, glabras en el ápice, pardo-amarillentas o anaranjadas, sobre filamentos firmes, hasta de 45 mm de longitud. Estilos soldados casi hasta el ápice.
Cariopsis de 2,0-2,8 x 0,9-1,6 mm, de elipsoidal a oblongo-elipsoidal, comprimida; hilo punctiforme.
Florece de junio a octubre.
Morfología
Fotografías de Cenchrus clandestinus
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Cenchrus clandestinus
Hábitat y ecología de Cenchrus clandestinus
Herbazales antropizados de terrenos removidos, bordes de caminos, eriales, etc., de ordinario en áreas litorales de clima suave; 0-170 m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Cenchrus clandestinus
Originaria de las áreas subtropicales del E y NE de África; introducida en América, S de África, Madagascar, Región Mediterránea, Macaronesia, Oriente Próximo, SE de Asia, Oceanía e Islas del Pacífico. Dispersa por las áreas litorales de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Mapa de distribución de Cenchrus clandestinus
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Playa de Misiego, SELORIO
Coordenadas: 43.52741, -5.38426 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2022
Hábitat: Prado
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[A], [B], [C], [Ge], [H], [Mu], [O], [PM], [Po], [S], [SS], [V]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[A], [B], [C], [Ge], [H], [Mu], [O], [PM], [Po], [S], [SS], [V]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Se cultiva profusamente y llega a naturalizarse, sobre todo la cv. Whittet, dado que resiste bien la sequía y las altas temperaturas estivales, aunque decae mucho con el frío invernal. Se trata de plantas con tallos más elevados y robustos -incluso trepadores sobre muros y cercados-, con hojas más anchas, y estambres más largamente exertos, que florecen en menor proporción. Muchos de ellos no llegan a producir semillas maduras en ningún caso. Como en las especies anteriores, C. clandestinus ha sido incluida recientemente -bajo el nombre Pennisetum clandestinum- en el Catálogo español de especies exóticas invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto), en el que se prohíbe su comercialización o se recomienda su sustitución progresiva por otras especies ornamentales no invasoras.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Conduplicada
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cenchrus clandestinus. En asturnatura.com [en línea] Num. 899, 20/06/2022 [consultado el 27/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-cultivadas-asilvestradasMás información en:
Últimas especies añadidas

Bombus ruderatus
(Fabricius, 1775)
Arthropoda

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Heterotemna tenuicornis
(Brullé, 1839)
Arthropoda

Notonecta canariensis
Kirkaldy, 1897
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Sedum mucizonia
(Ortega) Raym.-Hamet
Magnoliophyta

Solanum melongena
L.
Magnoliophyta

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta

Lycosa hispanica
(Walckenaer, 1837)
Arthropoda

Morchella esculenta
(L.) Pers.
Ascomycota