Catananche caerulea L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Catananche
Nombres vernáculosHierba cupido, hierba del amor
- Publicación original
- Catananche caerulea L. Sp. Pl. 2: 812. 1753 [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in G. Narbonensi.
- Etimología de caerulea
- Del lat. caeruleus(coe-), -a, -um = cerúleo, de color azul semejante al del cielo, o al marino, etc. En el Trachelium caeruleum L. (Campanuláceas), por las flores.
Fotografías de Catananche caerulea
Puedes ver 7 fotografías de Catananche caerulea en su galería de fotosDescripción de Catananche caerulea
Planta perenne con tallos de 25-75 mm, erectos, algo ramificados, seríceos, con la mayor parte de las hojas dispuestas en la mitad inferior.Hojas de oblanceoladas a lineares, con el margen entero o con 3-4 dientes o lóbulos lineares. Las hojas basales son largamente pecioladas, pilosas, mientras que las caulinares superiores son sentadas y seríceas.
Las flores aparecen en inflorescencias de tipo capítulo, largamente pedunculado, provisto de un involucro de 16-20 x 12-15 mm, ovoideo. Brácteas de involucro acuminadas y glabras; las externas y medias más externas ovadas, enteramente escariosas; medias internas e internas de mayor tamaño que las externas, con base elíptica y coriácea con el apéndice apical de ovado a ovado elíptico, aristulado y escarioso. Las flores con lígula presentan un tubo de unos 4 mm, con el limbo de 15-19 mm, densamente seríceo en el dorso, de color azulado.
Fruto en aquenio de unos 4 x 1.5 mm, con un vilano de 5-6 mm.
Florece de mayo a junio.
Hábitat y ecología de Catananche caerulea
Crece en ribazos, taludes y pastizales más o menos pedregosos de suelos calcáreos por encima de los 800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Rosmarinetalia officinalis (clase Rosmarinetea officinalis, orden Rosmarinetalia officinalis, alianza Rosmarino-Ericion multiflorae) . Comunidades basófilas arbustivas abiertas (romeros, tomillos,...) ampliamente distribuidas en la Subregión Mediterránea Occidental, donde son preponderantes los caméfitos y nanofanerófitos. Están presentes desde la zona termomediterránea a la oromediterránea inferior, desde zonas áridas a subhúmedas, y pueden penetrar ligeramente en zonas meso y supratempladas de secas a húmedas que aparecen en la Región Eurosiberiana adyacente. Son plantas características Anthyllis cytisoides, Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri, Aphyllanthes monspeliensis, Argyrolobium zanonii, Asperula cynanchica subsp. brachysiphon, Astragalus chlorocyaneus, Astragalus granatensis, Astragalus macrorrhizus, Atractylis humilis, Bupleurum fruticescens, Cheirolophus intybaceus, Cistus albidus, Convolvulus lanuginosus subsp. lanuginosus, Coris monspeliensis, Coronilla minima subsp. lotoides, Digitalis obscura subsp. obscura, Dorycnium pentaphyllum var. pentaphyllum, Fumana ericoides subsp. ericoides, Fumana hispidula, Fumana thymifolia, Globularia alypum, Helianthemum syriacum, Helianthemum violaceum, Hippocrepis squamata, Ononis tridentata subsp. angustifolia, Picris hispanica, Rosmarinus officinalis, Sideritis incana var. incana, Staehelina dubia, Thesium humifusum subsp. divaricatum, Thymelaea hirsuta y Thymus vulgaris subsp. vulgaris. Son características Aristolochia pistolochia, Astragalus alopecuroides subsp. alopecuroides, Astragalus glaux, Catananche caerulea, Centaurea pinae, Cephalaria leucantha, Cistus clusii, Cytinus ruber, Cytisus fontanesii subsp. fontanesii, Dianthus hispanicus subsp. hispanicus, Elaeoselinum hispanicum, Euphorbia flavicoma subsp. flavicoma, Euphorbia isatidifolia, Euphorbia nicaeensis var. hispanica, Euphorbia nicaeensis var. nicaeensis, Fritillaria nigra subsp. boissieri, Fumana ericoides subsp. montana, Fumana laevipes, Fumana laevis, Genista cinerea subsp. ausetana, Genista hispanica subsp. hispanica, Genista scorpius, Genista umbellata subsp. umbellata, Globularia vulgaris, Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium, Hedysarum boveanum subsp. europaeum, Helianthemum apenninum subsp. apenninum, Helianthemum asperum, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Helianthemum croceum subsp. stoechadifolium, Helianthemum hirtum subsp. hirtum, Hippocrepis bourgaei, Iberis nazarita, Lavandula latifolia, Lithodora fruticosa, Ononis minutissima, Ononis pusilla, Onosma hispanica, Orobanche latisquama, Paronychia aretioides, Satureja barceloi, Satureja graeca var. latifolia, Satureja obovata subsp. obovata, Scorzonera hispanica subsp. crispatula, Serratula flavescens subsp. leucantha, Serratula pinnatifida, Sideritis fruticulosa, Teucrium bicoloreum, Teucrium capitatum subsp. capitatum, Thymelaea pubescens subsp. elliptica, Thymelaea tinctoria, Viola arborescens
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Catananche caerulea
Aparece en el Suroeste de Europa, Mediterráneo occidental.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Cantabria
- Lugar: Prado, CERVATOS
Coordenadas: 42.90953, -4.11311 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2018; Fecha de publicación : 03/07/2018
Hábitat: Prado
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Las fotos están hechas en Cantabria, en un prado. Es característico de esta especie el involucro plateado.
Fotografía asociada: - Lugar: Arroyal de Los Carabeos, Valdeprado del Río, Cantabria, ARROYAL DE LOS CARABEOS
Coordenadas: 42.89146, -4.07879 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/2013; Fecha de publicación : 13/08/2013
Hábitat: Pastizal xerófilo ralo, sobre sustrato calcáreo así como matorral de degradación de bosques de roble enciniego o quejigo (Quercus faginea subsp. faginea) del que destaca el espino de tintes (Rhamnus saxatilis)
Fenología: En plena floración
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Fotografía asociada: - Lugar: Cercanías de San Andrés, SAN ANDRES (VALDEPRADO)
Coordenadas: 42.91002, -4.11195 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2013; Fecha de publicación : 23/06/2013
Hábitat: Pasto pedregroso sobre calizas
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Puerto de Pozazal
Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1969 - Lugar: Puerto de Pozazal
Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1969 - Lugar: Puerto de Pozazal
Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1969
Jaen
- Lugar: Cazorla; alrededores de la fuente de los
Coordenadas: 37.76, -2.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1975
León
- Lugar: Orones
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1971 - Lugar: Orones
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1971 - Lugar: Cistierna
Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1982 - Lugar: Orones
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1971 - Lugar: Cistierna
Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1982
Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.