Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Carum
Nombres vernáculosCominera borde, cominera verde, comino borde
Alcaravia, cominhosdos-prados;
Alcaravía, algarabea, canabrazo, carbea, carbesa c;
Comí verticil.lat;
- Publicación original
- Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch in Nova Acta Phys.-Med. Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 12(1): 122 (1824)
- Sinónimos
- Bunium verticillatum (L.) Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 1: 729 (1848-49)
Carum verticillatum var. nevadense Sennen, Pl. Espagne 1934 n.º 9120 (1934-35), in sched.
Sison verticillatum L., Sp. Pl. 253 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia, Pyrenaeis
- Etimología de Carum
- Del gr. káron, -ou n., kar´ō, -oûs f.; lat. careum, -ei n.; lat. medieval carium y carum = según parece, la simiente de la alcaravea (Carum Carvi L.). Según Plinio, lleva el nombre de su país de origen, Caria, en Asia Menor -gr. Karía, -as f.; lat. Caria, -ae f.; lat. Carius, -a, -um = perteneciente a Caria.
- Etimología de verticillatum
- Del latín bot. verticillatus, -a, -um = verticilado, que tiene verticilos, con hojas, ramitas, flores etc., dispuestas en verticilos (lat. verticillus, -i m. = rodaja que se pone al huso en la parte inferior, para que dé vueltas con más facilidad // bot. verticilo, conjunto de más de tres ramas, hojas, flores, etc., que están alrededor de un tallo e insertos a semejante altura; y lat. -atus, -ata, -atum = sufijo, de aspecto participial, que indica posesión o parecido).
Fotografías de Carum verticillatum
Puedes ver 4 fotografías de Carum verticillatum en su galería de fotosDescripción de Carum verticillatum
Planta herbácea perenne con una raíz fasciculada, con fibras fusiformes gruesas. Cepa con collar de restos fibrosos. Tallos (30)40-90(120) cm, erectos, por lo general pocoo nada ramificados.Hojas basales 3-10, de 8-20(40) x 0,6-2 cm, pinnatisectas, con segmentos de 4-10 x 0,3-0,5 mm, filiformes, mucronados, que presentan una disposición aparentemente verticilada alrededor del pecíolo, más espaciados en la parte inferior; hojas caulinares parecidas a las basales pero más cortas o bien reducidas a la vaina foliar.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo umbela con 6-15 radios de 2-5 cm, más o menos de igual longitud. Brácteas 5-10, de 0,7-1 cm, con margen escarioso, lineares o linearlanceoladas.
Umbélulas con 6-12 radios de 0,3-0,5 cm, subiguales. Bractéolas 5-10, similares a las brácteas pero mucho más cortas (c. 0,2 cm).
Flores hermafroditas. Cáliz con dientes minúsculos (< 0,3 mm). Estilos 0,4-1 mm, 2(3) veces más largos que el estilopodio en la fructificación.
Frutos de 2-3,5(4) mm, ovoideoblongos, no aromáticos.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Carum verticillatum
Crece en pastos higrófilos desde el nivel del mar a los 2500 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Depressaria daucella | ![]() | flowers,fruit/seeds,stems | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Carum verticillatum
Vive en el O de Europa, alcanzando por el N Escocia y Holanda, y el N de África. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Santa María del Puerto
Coordenadas: 43.02, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Bimenes; La Teyera
Coordenadas: 43.36, -5.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/10/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Homet, Mª.I. Gutiérrez Villarías, H.S. Nava & M - Lugar: Siero; entre San Miguel del Marcenado y el cuartel Cabo Noval.
Coordenadas: 43.42, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Casado, Prieto & Nava - Lugar: Valdés; Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; Carretera de Vigo a Barayo
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
León
- Lugar: Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Almanza
Coordenadas: 42.66, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos - Lugar: Armada
Coordenadas: 42.66, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Mallo de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
Navarra
- Lugar: Común del Valle de la Ulzama, puerto de Belate junto a pk 31
Coordenadas: 43.04, -1.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/08/1997; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. Ibañez, R. Y. Cavero & M. L. López
Salamanca
- Lugar: Peña de Francia
Coordenadas: 40.51, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.M.Hernández Cardona
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.- D. Gómez. Carum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.