Descripción
Hierba anual, por lo general unicaule, inerme, espinescente o espinosa, de un
verde claro o glauca, glabra o glabrescente excepto el capítulo sobre todo, con pelos
tectores unicelulares araneosos y pelos pluricelulares glandulíferos diminutos,
sésiles o brevemente estipitados. Tallos 20-90(170) cm, erectos o ascendentes, ramificados
en la parte superior, con ramas erecto-patentes, ligeramente engrosados
bajo los capítulos, de sección más o menos circular o algo comprimidos, más o menos estriados o asurcados
longitudinalmente, sin alas, con hojas a lo largo de casi toda su longitud, blanquecinos.
Hojas blandas o más o menos coriáceas, no decurrentes, concoloras, con nervadura
palmeado-reticulada, con un nervio principal y dos o tres nervios arqueados y unidos
en red a cada lado, muy prominente por el envés, enteras o dentadas, inermes
o espinescentes; las basales rosuladas faltan generalmente en la antesis, pecioladas
al igual que las caulinares inferiores, oblanceoladas u oblongas, inermes; las
medias y superiores 1,5-9 x 0,7-2,7 cm, sésiles, erecto-patentes o patentes, rectas,
planas, de ovadas a elíptico-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, redondeadas o
cuneadas en la base, agudas, serradas y espinosas, con espinas de 1-3(6) mm, amarillentas, a veces divaricadas, con dientes poco profundos, o bien enteras, rara
vez sinuadas o pinnatífidas.
Hojas involucrales similares al resto y a las brácteas
externas del involucro, al que no sobrepasan.
Inflorescencias en capítulos terminales, sésiles o con
pedúnculo muy corto, en disposición corimbiforme.
Involucro (1,8)2-3(3,5) x
(1,2)2-3 cm, ovoide-cónico u ovoide, redondeado o casi truncado en la base, a veces
araneoso, más corto que las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas
en 6-8 series, con nervadura paralela y nervios secundarios reticulados;
las externas más cortas o casi de la misma longitud que las internas, de erecto-patentes
a reflexas, con base ovada y coriácea y limbo foliáceo, oval o elíptico, verde,
inerme o rematado en espina, entero o dentado y espinoso, con nervadura muy
prominente; las medias lanceoladas u oblongas, acuminadas o cuspidadas, inermes
o espinescentes, verdosas o amarillentas, cartáceas, con margen membranáceo
blanquecino; las internas semejantes a las medias, aunque algo más estrechas.
Receptáculo convexo o más o menos aplanado, areolado, con pelos de (4)7-12 mm, lineares,
lisos, blancos.
Estambres con filamento de 1,5-2,5 mm, elástico
-excepto el collar apical, de c. 0,3 mm y consistencia diferente-, glabro, raramente
con algún pelo aislado en la parte media; anteras 4,5-6,5 mm, amarillas, con
apéndices basales de c. 0,5 mm, estériles, subtriangulares, membranáceos, irregularmente
dentados o lobados.
Estilo amarillo, sin nectario en la base, con ramas de
4,5-6,5 mm, adosadas, obtusas, con superficie estigmática en su cara interna.
Fruto en aquenio de (5,5)6-7,5(8) x (3)3,5-4,5(5) mm, por lo general homomorfos, irregularmente
obovoides u obovoide-tetragonales, de sección oval u oval-subcuadrangular,
un poco comprimidos lateralmente, truncados o redondeados en el ápice, asimétricos
y algo curvos en la base, más o menos rectos o ligeramente gibosos en la cara adaxial
y arqueados y gibosos en la parte superior de la abaxial, lisos, sin estrías o
costillas longitudinales o con estas que apenas se insinúan o ligeramente rugosos
en la parte apical, glabros, mates o ligeramente brillantes, blanquecinos o de un
color pajizo blanquecino; placa apical plana o algo deprimida, de superficie no
claramente estriada ni asurcada, sin reborde o con reborde poco levantado y nectario
inapreciable; hilo c. 1 mm, lateral-adaxial, oblicuo, elipsoidal u ovoide.
Vilano por lo general nulo, o bien simple y fácilmente caedizo, rudimentario o
hasta de 4(6) mm en los aquenios internos, de un color pajizo o pardo-amarillento,
con varias filas de escamas libres, progresivamente más largas de fuera adentro,
las externas más anchas, de espatuladas a linear-lanceoladas, con margen denticulado-
escábrido o subplumoso, obtusas, a menudo retusas o escotadas.
Florece de mayo a agosto.

León, Carracedelo, Villamartín de la Abadía, 25/06/2014.
Fotografía de Mª Dolores Núñez GarnésHábitat y ecología
Viñedos, ribazos, eriales, etc.
Tipo biológico
Terófito.
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
S y C de Europa, de donde probablemente no sea nativa.
Naturalizada en localidades aisladas de España.
Curiosidades
El cártamo se cultiva desde la antigüedad como planta tintórea, mientras que hoy día lo es para usos industriales o culinarios y, a veces,
como planta ornamental.
Usos medicinales
Analgesicos,
Antibioticos-sistemicos,
Antihipertensivos,
Antiinflamatorios-antirreumaticos,
Antiinflamatorios-topicos,
Cardioterapia,
Diureticos,
Hemostaticos-y-correctores-de-las-alteraciones-de-la-coagulacion,
Hipocolesterolemiantes-y-antiarterioscleroticos,
Productos-ginecologicosParte utilizada y principios activos
Planta entera, semillas, flores.
Acciones terapéuticas
El cártamo se ha cultivado tradicionalmente como planta comestible, pero tiene también un gran número de usos medicinales. Se ha demostrado que las flores tienen un gran número de principios activos y que pueden, por ejemplo, reducir el riesgo de problemas coronarios y reducir el nivel de colesterol. Es también analgésico, antibacteriano, hemopoyético,... Trata los tumores y es estomática. Las flores son también diaforéticos, emenagogas, laxantes, purgantes, sedantes y estimulantes; se han empleado para tratar complicaciones menstruales; también se aplican en quemaduras, inflamaciones de la piel, heridas,... La semilla es diurética, purgante y tónica, y se emplea para tratar reumatismo, tumores (especialmente hepáticos).
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
De la semilla se obtiene un aceite comestible, que contiene una gran cantidad de ácidos grasos insaturados esenciales y menor cantidad de ácidos grasos saturados que otros aceites, que se emplea en ensaladas, guarniciones y mantecas. Es un aceite muy estable cuya adición a la dieta ayuda a reducir los niveles de colesterol. Las semillas pueden ser consumidas tostadas o fritas. Las hojas jóvenes y brotes tienen un sabor dulce, que puede ser empleada como espinaca. El colorante amarillo que se obtiene de las flores se emplea como sustituto del azafrán para colorear comidas.
Bibliografía y más información
- Carthamus G. López González en J.A. Devesa, A. Quintanar & M.Á. García, Flora Ibérica XVI..
Contenido relacionado en asturnatura.com