Cartamo. Carthamus tinctorius L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Carthamus
Nombres vernáculos
Cartamo
Español: Cartamo, alazor, azafrancillo de Méjico, azafranillo, azafrán, azafrán bastardo, azafrán de cardo, azafrán de moriscos, azafrán romi, azafrán romin, azafrán romí, cardo aceitero, cárcamo, cártamo cultivado, cártamo doméstico, hierba-papagayo, macuca, simiente de papagayo, simiente de papagayos. Inglés: Safflower. Portugués: Açaflor. Gallego: Azafrán. Euskera: Asta-zafraya.
Nomenclatura
- Publicación original
- Carthamus tinctorius L.. Sp. Pl. 2: 830. 1753 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Aegypto
Descripción de Carthamus tinctorius
Hierba anual, por lo general unicaule, inerme, espinescente o espinosa, de un verde claro o glauca, glabra o glabrescente excepto el capítulo sobre todo, con pelos tectores unicelulares araneosos y pelos pluricelulares glandulíferos diminutos, sésiles o brevemente estipitados. Tallos 20-90(170) cm, erectos o ascendentes, ramificados en la parte superior, con ramas erecto-patentes, ligeramente engrosados bajo los capítulos, de sección más o menos circular o algo comprimidos, más o menos estriados o asurcados longitudinalmente, sin alas, con hojas a lo largo de casi toda su longitud, blanquecinos.Hojas blandas o más o menos coriáceas, no decurrentes, concoloras, con nervadura palmeado-reticulada, con un nervio principal y dos o tres nervios arqueados y unidos en red a cada lado, muy prominente por el envés, enteras o dentadas, inermes o espinescentes; las basales rosuladas faltan generalmente en la antesis, pecioladas al igual que las caulinares inferiores, oblanceoladas u oblongas, inermes; las medias y superiores 1,5-9 x 0,7-2,7 cm, sésiles, erecto-patentes o patentes, rectas, planas, de ovadas a elíptico-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, redondeadas o cuneadas en la base, agudas, serradas y espinosas, con espinas de 1-3(6) mm, amarillentas, a veces divaricadas, con dientes poco profundos, o bien enteras, rara vez sinuadas o pinnatífidas.
Hojas involucrales similares al resto y a las brácteas externas del involucro, al que no sobrepasan.
Inflorescencias en capítulos terminales, sésiles o con pedúnculo muy corto, en disposición corimbiforme.
Involucro (1,8)2-3(3,5) x (1,2)2-3 cm, ovoide-cónico u ovoide, redondeado o casi truncado en la base, a veces araneoso, más corto que las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 6-8 series, con nervadura paralela y nervios secundarios reticulados; las externas más cortas o casi de la misma longitud que las internas, de erecto-patentes a reflexas, con base ovada y coriácea y limbo foliáceo, oval o elíptico, verde, inerme o rematado en espina, entero o dentado y espinoso, con nervadura muy prominente; las medias lanceoladas u oblongas, acuminadas o cuspidadas, inermes o espinescentes, verdosas o amarillentas, cartáceas, con margen membranáceo blanquecino; las internas semejantes a las medias, aunque algo más estrechas. Receptáculo convexo o más o menos aplanado, areolado, con pelos de (4)7-12 mm, lineares, lisos, blancos.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Carthamus tinctorius
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Carthamus tinctorius
Hábitat y ecología de Carthamus tinctorius
Viñedos, ribazos, eriales, etc.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Carthamus tinctorius
S y C de Europa, de donde probablemente no sea nativa. Naturalizada en localidades aisladas de España.Curiosidades
El cártamo se cultiva desde la antigüedad como planta tintórea, mientras que hoy día lo es para usos industriales o culinarios y, a veces, como planta ornamental.Propiedades nutricionales
De la semilla se obtiene un aceite comestible, que contiene una gran cantidad de ácidos grasos insaturados esenciales y menor cantidad de ácidos grasos saturados que otros aceites, que se emplea en ensaladas, guarniciones y mantecas. Es un aceite muy estable cuya adición a la dieta ayuda a reducir los niveles de colesterol. Las semillas pueden ser consumidas tostadas o fritas. Las hojas jóvenes y brotes tienen un sabor dulce, que puede ser empleada como espinaca. El colorante amarillo que se obtiene de las flores se emplea como sustituto del azafrán para colorear comidas.Beneficio nutricional
Carthamus tinctorius tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmeado
- Con forma de mano abierta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía
- Carthamus G. López González en J.A. Devesa, A. Quintanar & M.Á. García, Flora Ibérica XVI..
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carthamus tinctorius. En asturnatura.com [en línea] Num. 532, 08/06/2015 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068