Carthamus lanatus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Carthamus
Nombres vernáculosAzotacristos, abriojos, alazor, alazor montesino, arzoya, azafrán bravo, azafrán rumí-silvestre, azota Cristos, cardo, cardo borriquero, cardo cabrero, cardo chico, cardo de Cristo, cardo de la uva, cardo de uva, cardo espinoso, cardo heredero, cardo hueso, cardo matutero, cardo santo, cardo yesquero, cardo zambombero, cardo-huso, cardohuso, cardones, cartamo agreste, primero, cartamo husero, cartamo salvaje, primero, cartamo silvestre, cártamo, cártamo silvestre, espina de Cristo, espinas del señor, espinita del senor, espino, espino de Cristo, pincho cambrón, pincho de la uva, sangre de Cristo
Distaff Thistle;
Cardo sanguinho;
Cardo cabreiro;
Card de sang;
- Publicación original
- Carthamus lanatus L. Sp. Pl. 2: 830. 1753 [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Atractylis lanata (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2 2: 134 (1772)
Carduncellus lanatus (L.) Moris, Fl. Sardoa 2: 439 (1840-1843)
Carduus lanatus (L.) Brot., Fl. Lusit. 1: 342 (1804)
Centaurea lanata (L.) Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 4: 102 (1805), nom. illeg., non Roxb.
Heteracantha lanata (L.) Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 2: 206 (1820-1828)
Hohenwartha gymnogyna Vest in Flora 3: 1 (1820)
Kentrophyllum lanatum (L.) DC. ex Duby, Bot. Gall. 1: 293 (1828)
Onobroma lanatum (L.) Bluff & Fingerh., Comp. Fl. German. 1(2): 328 (1825)
Phonus lanatus (L.) Hill, Hort. Kew. 56 (1768)
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia, Italia. Creta
Fotografías de Carthamus lanatus
Puedes ver 2 fotografías de Carthamus lanatus en su galería de fotosDescripción de Carthamus lanatus
Hierba anual, por lo general unicaule, muy espinosa, de un verde claro o verde- grisácea, de glabrescente a muy pelosa, con pelos tectores unicelulares finos y araneosos, o bien cortos en las brácteas internas del capítulo, pelos pluricelulares flexuosos y pelos pluricelulares glandulíferos diminutos, brevemente estipitados, con glándulas globosas, relucientes, blanquecinas o amarillentas. Tallos (8)15- 70(100) cm, erectos, simples, ramificados en la parte superior, con ramas erectopatentes o patentes, arqueadas, ligeramente engrosados bajo los capítulos, cilíndricos, más o menos estriados o apenas asurcados longitudinalmente, sin alas, con hojas a lo largo de casi toda su longitud, de un color pajizo o casi blanquecinos, generalmente villoso-lanosos o araneosos.Hojas más o menos coriáceas, rígidas, no decurrentes, concoloras, espinosas, pelosas por ambas caras; las basales hasta de 10(12) x 3,5(4) cm, pecioladas al igual que las caulinares inferiores, rosuladas, que faltan generalmente en la antesis, oblanceoladas, dentadas o pinnatífidas, más rara vez pinnatisectas y con 3-6(8) pares de lóbulos laterales, el terminal bastante más grande que el resto, con nervadura pseudopinnada-reticulada, de nervios laterales ± paralelos al nervio medio; las medias y superiores (1,5)2-4,5(9) x (0,5)1-2(3,5) cm, sésiles, amplexicaules, erecto-patentes o patentes, frecuentemente arqueadas o arqueado-reflexas, ovado-lanceoladas, más o menos conduplicadas, redondeadas en la base, largamente acuminadas, con nervadura palmeado-reticulada muy prominente por el envés, con un nervio principal y 3 o 4(5) nervios arqueados y unidos en red a cada lado, sinuado-dentadas, pinnatífidas o pinnatipartidas, con 1-7 pares de dientes o lóbulos laterales antrorsos, desiguales, estrechamente triangulares o triangular-subulados, raramente divaricados, enteros o dentados, con márgenes provistos de espinas de 1-3(4) mm, amarillentas.
Hojas involucrales similares al resto y a las brácteas externas del involucro, de casi la misma longitud a 1,5(1,6) veces más largas que este, erecto-patentes o patentes, rectas o ligeramente arqueadas, raramente arqueado- recurvadas.
Inflorescencias en capítulos terminales, sésiles o con pedúnculo muy corto, en disposición corimbiforme.
Involucro (1,5)2-3,5(4) x (0,6)1,5-2,5(3) cm, ovoide u ovoide-cónico, redondeado o casi truncado en la base, por lo general araneoso, de más corto a ligeramente más largo que las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 6-8 series, con nervadura más o menos paralela; las externas iguales o hasta 1,5 veces la longitud de las internas, patentes o arqueado-reflexas, con base ovada u ovado-triangular, coriácea, cóncava, amarillenta, y limbo oblongo-lanceo - lado, largamente acuminado, con 5-7 nervios prominentes poco o nada marcados en la parte inferior, espinoso-dentado o lobado, pectinado-pinnatífido, con 4-7 pares de lóbulos o dientes triangular-acuminados, desiguales, espinosos, con espina apical de 1-3 mm, amarillenta; las medias más externas erecto-patentes, con base oval-oblonga u obovado-oblonga, correosa y punta foliácea estrechamente lanceolada o lanceolado-linear, dentada y espinosa, y las del interior erectas y adpresas, cartáceas, oblongas, verdosas o amarillentas, de margen hialino estrecho, con nervios casi inapreciables, terminadas en un apéndice de 3,5-6 mm, triangular u ovado- lanceolado, cuspidado, espinescente, a menudo coloreado de pardo o rojo, con margen inferior membranáceo, frecuentemente dentado o lacerado; las internas 15-20 mm, cartáceas, linear-lanceoladas, puntiagudas, inermes, de ápice y margen escarioso, sin apéndice.
Receptáculo convexo, más o menos aplanado, o bien cónico, alveolado, con pelos de 4-8(10) mm -hasta de 11 mm en la fructificación-, lisos, blancos, frecuentemente retorcidos.
Corola 30-34,5 mm, glabra, con nervios longitudinales rojizos o purpúreos; tubo 18-25 mm, flexuoso, a veces rizado en la parte superior, carnoso en la base; limbo 9,5-10 mm, tubular-acampanado, ventrudo en la base, de un amarillo intenso, con 5 lóbulos de (5)5,5-7(8) mm, más o menos iguales, de erectos a erecto-patentes, lineares, obtusos.
Estambres con filamento de c. 3 mm, elástico -excepto el collar apical, ligeramente engrosado y de consistencia diferente-, estrellado-peloso en su parte media, con pelos hasta de 0,6(0,8) mm, blanquecinos y digitiformes; anteras 5-6 mm, amarillas, con apéndices basales de 0,5-0,7 mm, triangulares, membranáceos, irregularmente dentados o laciniados. Estilo amarillo con dos bandas longitudinales obscuras, rodeado en la base por un nectario subcilíndrico, con ramas de 5,5-6 mm, adosadas, obtusas, con superficie estigmática en la cara interna de su margen.
Fruto en aquenio, de (4)4,5-6(6,5) x 3-5(5,5) mm, ligeramente heteromorfos; los del disco anchamente obovoides, de sección cuadrangular, comprimidos o no, truncados en el ápice y asimétricos en la base, rectos o ligeramente arqueados, más o menos gibosos en la cara adaxial y arqueados en la abaxial, lisos o con caras rugoso-muricadas o rugoso-reticuladas, cerebroides al menos en los 2/3 superiores, glabros, mates o ligeramente brillantes, grisáceos, parduscos, de un amarillo pajizo o blanquecinos, a menudo con máculas negras, los periféricos muy parecidos a los del disco pero ovoides, obovoides o irregularmente globosos, gibosos en la cara adaxial, de sección más o menos triangular o más o menos cuadrangular; placa apical aplanada o ligeramente deprimida, tan ancha como el fruto, de superficie irregular, ni claramente estriada ni asurcada, a veces con 4 costillas radiales obscuras, con reborde irregularmente dentado o denticulado y nectario de c. 0,5 mm, subcilíndrico; hilo de c. 1(1,5) mm, lateral-adaxial, oblicuo, anchamente oval o circular, deprimido. Vilano doble, persistente, pajizo, pardo-amarillento o pardo-negruzco, por lo general nulo o rudimentario en los aquenios de las flores periféricas del capítulo; el externo 8-12(13) mm, (1,2)1,6-2,2(2,7) veces más largo que el aquenio, con varias filas de escamas blandas, libres, progresivamente más largas de fuera adentro, las externas más anchas, de espatuladas a linear-lanceoladas, comprimidas, planas, con margen denticulado-escábrido, a veces también en la parte media de la superficie dorsal, las externas obtusas, retusas o escotadas, y las medias e internas agudas; el interno c. 3 mm, con una fila de escamas conniventes y soldadas en un anillo basal, linear-lanceoladas, membranáceas, cilioladas, con base engrosada y ligeramente mazuda.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Carthamus lanatus
Bordes de camino, ribazos, lindes de cultivo, campos cultivados o incultos, barbechos y herbazales de medios alterados en general, en todo tipo de substratos; 0-1700 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Carthametalia lanati (clase Artemisietea vulgaris, orden Carthametalia lanati, alianza Onopordion castellani) . Comunidades ruderales de grandes cardos en las que son plantas características Atractylis gummifera, Carduus bourgeanus, Carlina corymbosa subsp. corymbosa, Carthamus lanatus subsp. lanatus, Centaurea aspera subsp. aspera, Centaurea collina, Cirsium echinatum, Cynoglossum cheirifolium, Cynoglossum creticum, Echium asperrinum, Foeniculum vulgare subsp. piperitum, Reseda barrelieri subsp. barrelieri, Reseda undata subsp. undata, Salvia argentea, Scolymus hispanicus, Verbascum sinuatum, Verbascum thapsus subsp. giganteum. Son características Atractylis gummifera, Carduus bourgeanus, Carlina corymbosa subsp. corymbosa, Carthamus lanatus subsp. lanatus, Centaurea aspera subsp. aspera, Centaurea collina, Cirsium echinatum, Cynoglossum cheirifolium, Cynoglossum creticum, Echium asperrinum, Foeniculum vulgare subsp. piperitum, Reseda barrelieri subsp. barrelieri, Reseda undata subsp. undata, Salvia argentea, Scolymus hispanicus, Verbascum sinuatum, Verbascum thapsus subsp. giganteum
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Carthamus lanatus
Macaronesia, Región Mediterránea y aledaños, desde la Península Ibérica y el NO de África hasta Crimea y el Cáucaso, y en Europa hasta el C de Francia, S de Suiza y Hungría; muy dudosamente nativo en el E de África -Eritrea, Abisinia- y, en realidad, en toda la parte occidental de su área; introducida en África del Sur, Australia, América, N de Europa central, etc. Buena parte de la Península, excepto en las zonas de clima atlántico del N y NO, y Baleares.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
León
- Lugar: Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977 - Lugar: Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977 - Lugar: Valjunco. Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.29, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1976 - Lugar: Villaornate
Coordenadas: 42.2, -5.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1978 - Lugar: Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1977 - Lugar: Valjunco. Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.29, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1976 - Lugar: Villaornate
Coordenadas: 42.2, -5.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1978
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Carthamus G. López González en J.A. Devesa, A. Quintanar & M.Á. García, Flora Ibérica XVI..- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Conduplicada
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Correoso
- Coriáceo.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cuspidado
- Acabado en punta.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Digitiforme
- Con forma de dedo.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mazudo
- Con forma de maza o porra, claviforme.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Mácula
- Manchas.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmeado
- Con forma de mano abierta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.