Carlina corymbosa L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Carlina
Nombres vernáculosCarlina
- Publicación original
- Carlina corymbosa L., Sp. Pl.: 828, Errata (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Italia
- Etimología de Carlina
- Del latín medieval carlīna, -ae f. = para el autor del género al menos, la especie que denominó Carlina acaulis L. Transcribamos acto seguido lo que dice P. Font Quer, Pl. Medic.: 834 (1962), a propósito de su carlina angélica: "En la Europa Occidental, muchos de sus nombres populares son variantes de cardo, algo así como cardito, cardonerito o cardonerita, carduncho, cardullo, cardabela, cardo rizado, cardineta, cardina... Hay quien opina que uno de tantos pudo ser carlina. Pero la leyenda, no muy remota, sin embargo, nos cuenta que los ángeles mostraron esta planta a Carlomagno y le enseñaron cómo debía emplearla contra la peste. Carlomagno libró así sus huestes de tan terrible flagelo, y desde entonces la planta se llama carlina en su honor. Más tarde hubo diversidad de opiniones, y en lugar de Carlomagno se puso a Carlos V" -véase en este vol. el género Carduus L. (Compositae); lat. medieval Carolīnus, -a, -um = referente a la persona o reinado, etc. de algún Carlos; de lat. medieval Carolus, -i m. = Carlos, nombre de varón; y éste, del germánico Karl m.-. El género Carlina L. (Compositae) fue establecido por Tournefort (1694: 400-401; 1700: 500) y validado en Linneo (1753: 828-829;1754: 360).
Clave de identificación
Taxones infraespecíficos
Carlina corymbosa subsp. corymbosa L.
Carlina corymbosa subsp. corymbosa L., Sp. Pl.: 828, Errata (1753)
Carlina corymbosa subsp. hispanica (Lam.) O. Bolòs & Vigo
Carlina corymbosa subsp. hispanica (Lam.) O. Bolòs & Vigo in J. Ros & al., Sist. Nat. Illes Medes: 152 (1984)
Carlina corymbosa subsp. major (Lange) J. López & Devesa
Carlina corymbosa subsp. major (Lange) J. López & Devesa in Acta Bot. Malac. 35: 213 (2010)
Descripción de Carlina corymbosa
Hierba perenne, espinosa, verde, glabrescente, con pelos unicelulares araneosos escasos. Tallos hasta de 85 cm, erectos, por lo general ramificados desde la base -planta multicaule- y en la mitad o el tercio superior, de sección más o menos circular, longitudinalmente acostillados -costillas apenas visibles-, con hojas en casi toda su longitud, glabros o con indumento de pelos araneosos más o menos aplicados cerca de la base de la inserción de las hojas.
Hojas hasta de 120 x 40 mm, rígidas, sésiles y ligeramente auriculadas o las basales pecioladas, con pecíolo ligeramente envainador, menores hacia la parte superior del tallo, a menudo recurvas y más o menos conduplicadas, oblongas, lanceoladas, oblongo-lanceoladas, linear-lanceoladas, ovadas u ovado-lanceoladas, de pinnatífidas a más o menos pinnatipartidas, con 3-11(12) pares de lóbulos laterales de estrechamente triangulares a bi o trilobados, agudos y con espina terminal hasta de 4,8 mm, con nervadura pinnado-reticulada blanquecina y destacada por ambas caras, de un verde pálido, glabras o con indumento muy laxo de pelos araneosos, sobre todo por el envés a lo largo del nervio principal; las inferiores más o menos rosuladas y a menudo secas o inexistentes en la antesis, el resto marcescentes, y las inmediatas a los capítulos en pseudoinvolucro; hojas involucrales de 13-66 x 15-34 mm, similares al resto, que superan o no el involucro.
Capítulos terminales, en inflorescencias complejas corimbiformes.
Involucro de (13)18,5-48 x 12-33 mm, ovoide, más o menos araneoso, que sobrepasa notablemente las flores; brácteas muy desiguales; las externas en varias series, con formas de transición a hojas involucrales, más o menos arqueado-patentes -las más internas adpresas-, estrechamente liradas o linear-oblongas, con base dilatada y engrosada y dos o tres pares de lóbulos laterales cortos, a su vez bi o trilobados y con fuertes espinas terminales, las más internas a veces solo con 2-5 lóbulos subulados, también espinosos; las medias adpresas, ovadas, lanceoladas o estrechamente ovado-lanceoladas, con margen denticulado estrecho y escarioso hacia el extremo, uninervias, verdosas, parduscas en la madurez, transversalmente araneosas en la cara externa, con espina apical hasta de 1,6 mm; las internas de (10)13-21 x (1,3)1,6-2,6(3) mm, radiantes y mucho mayores que las medias y las flores, linear-espatuladas, más o menos coriáceas, quebradizas, con 1-3 nervios tenues -solo uno visible hacia el ápice-, subglabras, con pelos hasta de 1,2 mm en la mitad inferior del margen, con ápice algo denticulado y con espínula hasta de 0,4 mm, de un amarillo dorado uniforme o con la mitad inferior blanquecina -a veces de un color púrpura obscuro en la cara externa, al menos en la mitad basal-. Receptáculo con páleas laceradas en segmentos fusiformes y agudos, uno de ellos prácticamente libre hasta la base y a veces de mayor longitud que el resto, blanquecinas.
Corola de (7)7,2-11 mm, de un amarillo verdoso, glabra; tubo de (1,4)1,6- 3,2 mm; limbo (5,6)6-8,9 mm, con 5 lóbulos de 1-2,5(2,7) mm, de erectos a erectopatentes, triangulares, a veces con un apículo de 0,1 mm, iguales, ligeramente papilosos en la cara interna del ápice.
Estambres con filamento de 1,8-4,8(5,6) mm; anteras de (3,4)3,6-5,8 mm, de un amarillo blanquecino, con apéndices basales de 0,7-2 mm, fimbriados.
Estilo hasta de 15 mm, amarillento-blanquecino o, a veces, purpúreo, con ramas de 0,4-0,7 mm, aproximadas o ligeramente separadas, pubérulas en la cara abaxial.
Aquenios de 2,7-4,3 x 1-1,4 mm, oblongo-obcónicos, con sección más o menos circular, densamente seríceos, con pelos blanquecinos que sobrepasan la placa apical en 1,2-1,5 mm; nectario inconspicuo o de 0,1-0,3 mm, más o menos cilíndrico; hilo cárpico de 0,4-0,6 mm, más o menos circular, con borde cartilaginoso estrecho, blanquecino. Vilano de 8-11 mm, con una fila de pelos plumosos -con cilios hasta de 2,8 mm-, blanquecinos o de un color dorado hacia la base, soldados en fascículos de 3-8.
Florece de junio a octubre.
Hábitat y ecología de Carlina corymbosa
Claros de bosque y matorral, baldíos, barbechos, acantilados, dunas, márgenes de camino y cunetas; 0-1700 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Carthametalia lanati (clase Artemisietea vulgaris, orden Carthametalia lanati, alianza Onopordion castellani) . Comunidades ruderales de grandes cardos en las que son plantas características Atractylis gummifera, Carduus bourgeanus, Carlina corymbosa subsp. corymbosa, Carthamus lanatus subsp. lanatus, Centaurea aspera subsp. aspera, Centaurea collina, Cirsium echinatum, Cynoglossum cheirifolium, Cynoglossum creticum, Echium asperrinum, Foeniculum vulgare subsp. piperitum, Reseda barrelieri subsp. barrelieri, Reseda undata subsp. undata, Salvia argentea, Scolymus hispanicus, Verbascum sinuatum, Verbascum thapsus subsp. giganteum. Son características Atractylis gummifera, Carduus bourgeanus, Carlina corymbosa subsp. corymbosa, Carthamus lanatus subsp. lanatus, Centaurea aspera subsp. aspera, Centaurea collina, Cirsium echinatum, Cynoglossum cheirifolium, Cynoglossum creticum, Echium asperrinum, Foeniculum vulgare subsp. piperitum, Reseda barrelieri subsp. barrelieri, Reseda undata subsp. undata, Salvia argentea, Scolymus hispanicus, Verbascum sinuatum, Verbascum thapsus subsp. giganteum
- Subalianza Onopordenea acanthii (clase Artemisietea vulgaris, orden Onopordetalia acanthii, alianza Onopordion acanthii) . Son características Carduus pycnocephalus, Carduus tenuiflorus, Carlina corymbosa subsp. hispanica, Centaurea calcitrapa, Centaurea solstitialis, Cichorium intybus, Chondrilla juncea, Eryngium campestre, Hyosciamus niger, Onopordum acanthium subsp. acanthium, Picnomon acarna, Reseda luteola, Verbascum boerhavii, Verbascum pulverulentum, Verbascum virgatum
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Carlina corymbosa
SO y S de Europa, NW de África -Marruecos, Argelia y Túnez- y SW de Asia. Casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Apículo
- Punta corta, mucrón.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Conduplicada
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserción
- Forma de disponerse las hojas sobre el tallo o las ramas.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Rosulado
- Arrosetado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

