Carinina ochracea Sundberg, Chernyshev, Kajihara, Kånneby & Strand, 2009
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Nemertea, Clase Palaeonemertea, Familia Tubulanidae, Género Carinina
- Publicación original
- Carinina ochracea Sundberg P, Chernyshev AV, Kajihara H, Kånneby T, Strand M (2009). Character-matrix based descriptions of two new nemertean (Nemertea) species. Zool J Linn Soc 157: 264294 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Tjärnö (Suecia)
Nueva cita de Carinina ochracea.
Primera cita para Galicia
Publicado en el número 613 de asturnatura.com (26/12/2016).

Ver más datos de la cita
Fotografías de Carinina ochracea
Puedes ver 6 fotografías de Carinina ochracea en su galería de fotosDescripción de Carinina ochracea
Cuerpo cilíndrico y alargado, con una longitud máxima de 8 cm y una anchura máxima de 1.5 mm. La cabeza es redondeada y claramente diferenciada, tan ancha como el cuerpo. Sin ojos, con una hendidura longitudinal con el extremo anterior sigmoidal (sólo observable en vida). Parte posterior del cuerpo ligeramente afilada. Sin órganos sensoriales laterales. El rincocele no se extiende a la región intestinal.En vida, la coloración va de amarillo a anaranjado, puede ser variable en la parte posterior en función de los contenidos intestinales. En la cabeza, el cerebro puede verse como una mancha rosada. Tras la fijación, en la región del "foregut" (término anglosajón que describe la parte anterior del tubo digestivo, sin equivalente en español en el caso de los nemertinos) aparece una banda anaranjada, conocida como "banda pigmentaria postfijación" o "banda de fijación". Esto se debe a cambios en la composición de las glándulas del epitelio en dicha región. Además, también aparece un anillo blanco inmediatamente anterior a la banda de fijación.
NOTA: Existe una enorme variación de tamaño entre los ejemplares descritos en la descripción original (1.3-1.5 cm de longitud, 1 mm de anchura) con respecto al de la Península Ibérica (5 veces más largo). Ambos eran ejemplares maduros sexualmente (hembra y macho, respectivamente), por lo que su tamaño se supone próximo al tamaño máximo de la especie. Fernández-Álvarez et al. (2015) hipotetizaron que estas diferencias de tamaño pueden deberse a tres posibles causas:
a) Variabilidad intraespecífica.
b) Adaptaciones regionales a distintas condiciones ambientales.
c) Dimorfismo sexual.
Sin embargo, se necesita un mayor número de ejemplares para testar cuál de las posibles causas es la correcta.
Hábitat y ecología de Carinina ochracea
Intermareal o infralitoral hasta los 40 metros de profundidad, sobre fondos blandos de fango o de arena. Dos de los tres ejemplares conocidos hasta la fecha se encontraban dentro de estuarios, por lo que pueden vivir en ambientes con cambios frecuentes en la salinidad.Distribución de Carinina ochracea
Esta especie ha sido recolectada en Tjärnö (Suecia; Sundberg et al., 2009), Pouldohan (Bretaña, Francia; Beckers et al., 2013) y Villaviciosa (Asturias, Fernández-Álvarez et al., 2015).Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Fernández-Álvarez FÁ, García-Jiménez R, Machordom A (2015) Carinina ochracea (Palaeonemertea: Tubulanidae) reaches its southernmost distribution: new morphological and molecular data. Zool Sci 32: 590595.- Beckers P, Loesel R, Bartolomaeus T (2013) The nervous systems of basally branching Nemertea (Palaeonemertea). PLoS ONE, 8(6): e66137 doi: 10.1371/journal.pone.0066137.
- Sundberg P, Chernyshev AV, Kajihara H, Kånneby T, Strand M (2009) Character-matrix based descriptions of two new nemertean (Nemertea) species. Zool J Linn Soc 157: 264294.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Órgano
- Parte multicelular del cuerpo de una planta que desempeña una o más de una función.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.