Carex pulicaris L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género CarexSubgnero PsyllophoraSección Psyllophora
- Publicación original
- Carex pulicaris L., Sp. Pl. 972 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae paludibus limosis
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
Descripción de Carex pulicaris
Laxamente cespitosa. Tallos (4)10-25(40) cm, obtusamente trígonos o subcilíndricos, lisos.Hojas 0,2-0,9 mm de anchura, de longitud menor o rara vez mayor que los tallos, setáceas, canaliculadas, lisas o algo ásperas en los bordes hacia el ápice; lígula hasta 1 mm, de ápice más o menos obtuso o redondeado; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado o las más inferiores escuamiformes, enteras a fibrosas, de color pardo. Bráctea inferior glumácea, que protege un utrículo.
Espiga 1-3 cm, con la parte masculina linear y la femenina laxiflora con (2)4-8(10) flores.
Glumas más o menos ovales, agudas u obtusas, de color pardo con una estrecha banda central algo más clara que no contrasta mucho con el resto de la gluma, con margen escarioso, de longitud menor o igual que los utrículos.
Utrículos de 4-5 x 1-1,4 mm, de contorno fusiforme, biconvexos o plano-convexos, con los nervios generalmente no perceptibles, reflejos, de color pardo obscuro o ferrugíneos, gradualmente atenuados en un pico de 0,3-0,5 mm, liso, más o menos truncado, hendido y escarioso en el ápice.
Frutos en aquenios de 2,3-2,8 x 0,9-1,1 mm, de contorno obovado o elíptico, biconvexos, oliváceos.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Carex pulicaris
Vive en turberas generalmente en áreas de montaña, desde los 40 a los 1900(2350) m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Caricetalia nigrae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae, orden Caricetalia nigrae, alianza Caricion nigrae) . Comunidades de turberas planas oligotróficas. Son características Agrostis canina subsp. canina, Carex echinata, Epilobium palustre, Eriophorum angustifolium, Sphagnum flexuosum, Viola palustris subsp. palustris
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Carex pulicaris
Endemismo del N, C y O de Europa: Islas Británicas, Islandia, península Escandinava, Dinamarca, Alemania, Austria, antigua Checoslovaquia, Polonia, Estonia, Suiza, Bélgica, Francia, España, Italia, antigua Yugoslavia y Holanda. En la Península se distribuye por las zonas montañosas del N.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Proximidades a Villar de Vildas
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Somiedo; Zona alta del valle de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Caso; Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Grado; La Condesa
Coordenadas: 43.29, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Grado; Monte Xorro
Coordenadas: 43.37, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, La Cruz
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Gijón; Serín
Coordenadas: 43.51, -5.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: E. Villaroya & H.S. Nava
León
- Lugar: Montrondo
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.A.Pérez - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.A.Pérez - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Borde de reguero
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Borde de reguero
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Ferrugíneo
- De color semejante al óxido de hierro.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Laxifloro
- Con las flores dispuestas muy separadas unas de otras.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Setáceo
- Semejante a una seta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Utrículo
- Vesículas de las utricularias. Fruto seco indehiscente encerrado en una vesícula propia de los cárices.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.