Carex pendula Huds.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género CarexSubgnero CarexSección Rhynchocystis
Nombres vernáculosEspadaña
Espadaña, xungla;
Ezpata-belar dilindari;
- Sinónimos
- Carex maxima
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
Descripción de Carex pendula
Planta perenne, provista de un rizoma robusto, no reptante y densamente cespitoso, provisto de entrenudos cortos. Los tallos alcanzan los 60 - 150 cm, son lisos, algo ásperos en la parte apical, y de contorno trígono. Tiene hojas de 8 - 16 mm de anchura, más cortas que el tallo, plegadas, con el borde áspero y rígidas. Tienen una lígula de hasta 75 mm, con el ápice agudo o subagudo. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo espiga, unisexuales. La superior es masculina y solitaria, aunque en raras ocasiones aparecen dos, de hasta 160 mm y de contorno cilíndrico; sus glumas son lineares oblongas o estrechamente obovadas, de color pardo rojizo; tienen 3 estambres. Por debajo de la espiga masculina aparecen 3 - 5 femeninas, de hasta 210 mm y cilíndricas, separadas, densas, muy pedunculadas y colgantes. Sus glumas son son estrechamente ovales, con una arista o mucrón y más cortas que los utrículos, de color pardo - rojizo. La flor femenina está reducida a un ovario de 3 carpelos con 3 estigmas encerrado en una estructura que se conoce como utrículo; éste, de hasta 3.2 x 1.3 mm, es erecto - patente o patente, trígono y de forma ovoide, color verde o pardo, con dos nervios marcados y la parte superior muy estrechada en forma de pico. El fruto es un aquenio, de hasta 1.8 x 1.1 mm, trígono, obovado y pardo amarillento. Florece de abril a agosto.Hábitat y ecología de Carex pendula
Crece en alisedas ribereñas, desde el nivel del mar a los 1200 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Populetalia albae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae, orden Populetalia albae, alianza Alnion incanae) . Bosques riparios caducifolios, edafohigrófilos, eurosiberianos y mediterráneos. Son características Aristolochia paucinervis, Aristolochia rotunda, Arum alpinum, Carex grioletii, Carex pendula, Circaea lutetiana, Fraxinus oxycarpa, Hesperis matronalis subsp. candida, Lamium flexuosum, Lathraea clandestina, Listera ovata, Malus sylvestris, Osmunda regalis, Polystichum setiferum, Populus alba, Pyrus pyraster, Ranunculus ficaria subsp. ficaria, Ranunculus ficaria subsp. ficariiformis, Salix atrocinerea, Stegnogramma pozoi, Symphytum tuberosum, Ulmus minor, Vinca difformis
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 23 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Acanthophiobolus helicosporus | dead stems and leaves | common | C. acutiformis,hirta,otrubae, panic rip | |||
Anthostomella caricis | ![]() | dead leaves | C. paniculata | |||
Anthostomella punctulata | ![]() | dead leaves | common | C. acutiformis | ||
Anthostomella tumulosa | ![]() | dead leaves | ||||
Arthrinium sporophleum | dead leaves | common | C. acutif,approp,flav,panic, hirt, rip | |||
Ceriophora palustris | dead leaves | C. acutiformis, paniculata, riparia | ||||
Chaetochalara cladii | dead leaves | |||||
Clavidisculum caricis | dead leaves | C. hirta | ||||
Gaeumannomyces graminis | hojas, tallos | common | C. acutiformis, Poaceae | |||
Leptosphaeria nigrans | dead leaves | Poaceae (Festuca, Dactylis, Deschampsia, Glyceri e | ||||
Mollisia chionea | dead stems and leaves | |||||
Myrothecium cinctum | dead leaves | C. acutif,elata,panic,pend, pseudoc, rip | ||||
Neottiospora caricina | dead leaves | C. acutif,approp,elata, rip | ||||
Niesslia exosporioides | dead leaves | common | C. acutiformis,elata, panic rip | |||
Niptera pilosa | hojas | common | C. riparia | |||
Periconia atra | dead stems and leaves | C. acutif,approp,bin,elata, pan, rip | ||||
Pezizella nigrocorticata | dead leaves | |||||
Psilachnum granulosellum | dead leaves | C flacca | ||||
Puccinia caricina | ![]() | hojas | rust | |||
Pyrenopeziza fuscescens | dead leaves | C bigelowii | ||||
Septoria caricis | hojas | C. arrenaria, paniculata | ||||
Stictis pusilla | C flacca | |||||
Veronaea caricis | dead leaves |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cerodontha angulata | hojas | monófago | - | - | |||
Cerodontha caricicola | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Carex pendula
Presente en la mayor parte de Europa, excepto en el extremo N, y en la Península bastante abundante aunque en el centro hay zonas que carecen de esta especie.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; La Riera
Coordenadas: 43.14, -6.29 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Grado; La Riera
Coordenadas: 43.38, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/1947; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, caserío de Llirón
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; Entre el Pontigón y Brieves
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Especies similares
Ver otras especies del género.Bibliografía y más información
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Reptante
- Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Utrículo
- Vesículas de las utricularias. Fruto seco indehiscente encerrado en una vesícula propia de los cárices.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.