Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex, Especie Carex paniculataSubgénero VigneaSección Heleoglochin
Nombres vernáculosLastón, masiega
- Publicación original
- Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 20: 205 (1929)
- Basiónimo
- Carex lusitanica Schkuhr ex Willd., Sp. Pl. 4: 245 (1805)
- Sinónimos
- Carex victorini Sennen & ElÃas, Pl. Espagne 1923 nº 5195 (1923-1924)
- Ind. loc.
- Habitat in Lusitania
- Etimología de Carex
- Del latÃn carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estarÃa relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keÃro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludirÃa a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- Etimología de paniculata
- Del bot. paniculatus, -a, -um = paniculado, dispuesto en panÃcula [lat. panicula, -ae f. = la inflorescencia del panizo, mijo, etc. // esp. bot. panÃcula, inflorescencia compuesta, de porte piramidal; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo participial, que indica posesión o parecido].
- Etimología de lusitanica
- bot. lusitanicus, -a, -um = lusitánico, lusitano [lat. Lusitanus, -a, -um], de Lusitania [lat. Lusitania, -ae f.], portugués.
FotografÃas de Carex paniculata subsp. lusitanica
Puedes ver 3 fotografÃas de Carex paniculata subsp. lusitanica en su galerÃa de fotosDescripción de Carex paniculata subsp. lusitanica
Planta densamente cespitosa, formadora de grandes macollas. Tallos 40-130(150) cm, trÃgonos, con los ángulos agudos, escábridos entre los 3/4 y 1/4 superior.Hojas (2,5)3-7(8) mm de anchura, de longitud menor que los tallos, planas o canaliculadas, fuertemente ásperas en los bordes, bastante rÃgidas; lÃgula (0,2)1- 2(4) mm, obtusa, redondeada o truncada; sin antelÃgula; vainas basales enteras, escuamiformes, de color pardo. Bráctea inferior de longitud mucho menor que la inflorescencia, incluso frecuentemente que su rama correspondiente, setácea, rara vez foliácea, no envainante.
Espigas pequeñas, muy numerosas, reunidas en inflorescencias paniculadas muy ramosas de (4)8,5-18,5(39,5) cm, más o menos ovales. Glumas ovales, agudas o mucronadas, escarioso-pajizas en toda su superficie, raramente de color pardo claro, las femeninas generalmente menores que los utrÃculos.
UtrÃculos de ((2,6)2,9-3,7(4,5) x (0,9)1,1-1,7(2) mm, de contorno anchamente triangular (piriformes), planoconvexos, esponjosos en la base, con las paredes muy gruesas en la mitad inferior, con los nervios muy marcados, de color pardo muy obscuro, atenuados en un pico de (0,5)0,7-1(1,6) mm, algo alado, serrulado, bÃfido, con una hendidura en su cara abaxial.
Aquenios 1,3-2,5 x 0,7-1,2 mm, de contorno oval, plano-convexos o biconvexos, estipitados, con la base del estilo persistente en forma de una corta columna.
Florece de marzo a julio.
Hábitat y ecologÃa de Carex paniculata subsp. lusitanica
Bordes de rÃos y arroyos, alisedas y prados higroturbosos; 0-1600 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta caracterÃstica de:- Subalianza Magnocaricion elatae (clase Phragmito-Magnocaricetea, orden Magnocaricetalia, alianza Magnocaricion elatae) . Comunidades dominadas por altos cárices de talla media y otros helófitos, y que son propias de aguas someras o de suelos siempre húmedos que sólo temporalmente se hallan inundados y de distribución mediterránea - eurosiberiana. Son características Althaea officinalis, Carex acuta, Carex calderae, Carex camposii, Carex disticha, Carex elata, Carex hispida, Carex paniculata subsp. paniculata, Carex riparia, Carex rostrata, Carex vesicaria, Cyperus longus subsp. longus, Eleocharis uniglumis, Euphorbia palustris, Gratiola officinalis, Kosteletzkya pentacarpos, Polygonum salicifolium
- Subalianza Alnion incanae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae, orden Populetalia albae, alianza Alnion incanae) . Choperas, olmedas y alisedas de los rÃos atlántico medioeuropeos. Son plantas caracterÃsticas Athyrium filix-femina, Carex remota, Circaea lutetiana, Equisetum hiemale, Festuca gigantea, Hesperis matronalis subsp. candida, Lysimachia nemorum, Myosotis lamottiana, Osmunda regalis, Primula elatior, Prunus lusitanica, Prunus padus, Rumex sanguineus, Silene dioica, Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans. Son características Aconitum napellus subsp. lusitanicum, Carex brizoides, Carex remota, Carex sylvatica subsp. paui, Chrysosplenium alternifolium, Dryopteris carthusiana, Equisetum sylvaticum, Festuca gigantea, Gagea lutea subsp. lutea, Primula elatior, Prunus padus, Ribes rubrum, Rumex sanguineus, Senecio bayonensis, Stellaria nemorum subsp. montana
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardÃas ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 25 especies de hongos relacionadas.Hongo | FotografÃa | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Acanthophiobolus helicosporus | dead leaves | C. acutiformis, hirt, otrubae, pend, rip | ||||
Anthostomella caricis | ![]() | dead leaves | C. pendula | |||
Anthostomella limitata | ![]() | dead leaves | C. acutiformis, riparia | |||
Anthostomella tomicoides | ![]() | C. riparia | ||||
Arthrinium sporophleum | dead leaves | very common | C. acut, appro,arren, elata, flac, rip,sax,syl,ves | |||
Ceriophora palustris | dead leaves | C. acuti, pend, rip | ||||
Dasyscyphus caricis | dead leaves | C. paniculata | ||||
Eriospora leucostoma | dead leaves | C. riparia | ||||
Lophodermium caricinum | dead leaves | C. elata flacca, sylvatica | ||||
Massarina tetraploa | dead leaves | C. riparia, Cladium mariscus | ||||
Micropeziza cornea | dead stems and leaves | C. acutiformis | ||||
Mollisia humidicola | dead leaves | C. flacca | ||||
Myriosclerotinia duriaeana | tallos | C. distich, chordorrhiza | ||||
Myriosclerotinia sulcata | tallos | C. acuta, distich, elata, nigra ripar rost vulp | ||||
Myrothecium cinctum | dead leaves | C. acuti, elata, pend, pseudo, rip | ||||
Niesslia exosporioides | dead leaves | C. acuti, elata, pend, rip | ||||
Periconia atra | dead stems and leaves | C. acuti, approp, bin, elata, pend, rip | ||||
Periconia curta | dead stems and leaves | C. acuti, approp, elata, pseudoc, rip | ||||
Periconia digitata | dead leaves | C. acuti, elata, otrub, pseudoc, rip | ||||
Periconia hispidula | dead leaves | C. acuti, approp, elata, rip | ||||
Puccinia caricina | ![]() | hojas | common | rust | ||
Puccinia opizii | hojas | occasional | rust | Lactuca sativa Lactuca virosa | ||
Septoria caricis | hojas | C. arrenaria, pendula | ||||
Volutella arundinis | dead leaves | C. acutif, panic, pseudoc, rip | ||||
Wettsteinina niesslii | dead stems | Phragmites |
Insecto | FotografÃa | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Biselachista utonella | hojas | monófago | - | - | |||
Caricosipha paniculatae | hojas | monófago | - | - | |||
Cerodontha angulata | hojas | monófago | - | - | |||
Elachista gleichenella | hojas | oligófago | - | - | |||
Vesiculaphis theobaldi | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Carex paniculata subsp. lusitanica
PenÃnsula Ibérica, Marruecos y SW de Francia. Mitad W de la PenÃnsula Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografÃas georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraÃdas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Salave, SALAVE
Coordenadas: 43.56522, -6.91483 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2014; Fecha de publicación : 13/04/2014
Hábitat: Laguna
Proporcionado por: César Fernández González
FotografÃa asociada: - Lugar: Somiedo; Zona alta del Valle de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Grado; Monte Xorro
Coordenadas: 43.37, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. Suárez - Lugar: Grado; Monte Xorro
Coordenadas: 43.37, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. Suárez - Lugar: Siero; Próximo al área recreativa de Ordoño
Coordenadas: 43.43, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Castrillón; Salinas. RÃo RaÃces
Coordenadas: 43.57, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/03/1959; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. Suárez - Lugar: Valdés; Proximidades de Brieves
Coordenadas: 43.48, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. DÃaz
León
- Lugar: Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Villadepalos
Coordenadas: 42.57, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
Orense
- Lugar: Os Peares; por la carretera hacia el embalse de San Esteban.
Coordenadas: 42.45, -7.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amigo
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez MejÃas. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales asà como del cáliz y la corola.
- BÃfido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramÃneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquÃdeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rÃgido y por lo general transparente.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramÃneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- LÃgula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramÃneas u otras plantas. En los capÃtulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoologÃa, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Macolla
- Grupo de brotes originados en la base del mismo pie de algunas plantas herbáceas perennes.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Setáceo
- Semejante a una seta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epÃgeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- UtrÃculo
- VesÃculas de las utricularias. Fruto seco indehiscente encerrado en una vesÃcula propia de los cárices.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografÃas son propiedad de sus autores.