Carex davalliana Sm.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género CarexSubgnero VigneaSección Physoglochin
- Publicación original
- Carex davalliana Sm. in Trans. Linn. Soc. 5: 266 (1800)
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- Etimología de davalliana
- Edmund Davall (1763-1798), botánico natural de Londres, establecido desde 1784 en Orbe (Suiza), donde creó un jardín botánico; se relacionó, entre otros, con los suizos Albrecht von Haller, hijo, y Horace-Bénédict de Saussure, y con el inglés Sir James Edward Smith -a quien, al morir de modo
Descripción de Carex davalliana
Planta herbácea dioica, muy cespitosa, con tallos de entre 15 y 30 cm de longitud, trígonos, con los ángulos agudos u obtusos, lisos o algo escábridos en su parte superior.Las hojas, de jasta 1.5 mm de anchura, son más cortas que los tallos, canaliculadas o enrolladas, raramente planas, con el borde áspero y poco rígidas. tienen una lígula de hasta 1.2 mm, más ancha que el limbo, con el ápice de obtuso a emarginado; carece de antelígula. En la unión con el tallo hay vainas basales escuamiformes, enteras o apenas fibrosas pardas.
Las flores aparecen agrupadas en una inflorescencia situada sobre una bráctea glumácea que protege un utrículo o una flor masculina. Esta inflorescencia es una espiga solitaria; unas plantas tienen espigas masculinas y otras espigas femeninas. La primera, de 1.5 a 3 cm, es fusiforme, con glumas similares a las femeninas pero siempre agudas. La inflorescencia femenina, de 1.5 a 2.5 cm, es oblonga, con glumas ovales, agudas o acuminadas, pardas, casi tan largas o algo menores que los utrículos, con un margen escarioso en la parte superior en ocasiones. Los utrículos, de hasta 4.5 x 1.3 mm, tienen contorno de linear a estrechamente ovalado, con la base esponjosa, nervados, patentes o reflejos, pardos, atenuados en un pico de hasta 2 mm que frecuentemente aparece curvado, liso, con dos dientes y una larga hendidura en la cara abaxial.
El fruto es un aquenio de hasta 1.6 mm, elíptico, plano - convexo o algo biconvexo, pardo, en el que el estilo perdura a modo de una corta columna. Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Carex davalliana
Crece en arroyos, manantiales y turberas sobre suelos carbonatados, desde los 400 a los 2400 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Caricetalia davallianae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae, orden Caricetalia davallianae, alianza Caricion davallianae) . Comunidades de turberas planas mesoeútrofas. Son características Campylium stellatum, Carex flava subsp. alpina, Carex frigida, Carex hostiana, Carex vaginata, Equisetum variegatum, Fissidens adianthoides, Juncus pyrenaeus, Pinguicula alpina, Potentilla fruticosa, Primula farinosa, Selaginella selaginoides, Spiranthes aestivalis, Thalictrum alpinum, Tofieldia calyculata, Veronica ponae
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Carex davalliana
Aparece en el centro de Europa y algunas localidades del oeste, Turquía y Siberia. En la Península es frecuente en la cornisa cantábrica, los Pirineos, el Sistema Ibérico y el Sistema Central.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Pto. de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Somiedo; Pto. de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: Somiedo; Alto del Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Lena; El Rozón, Peña Ubiña
Coordenadas: 43.01, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1959; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: Somiedo; Llamardal
Coordenadas: 43.05, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: Somiedo; Vega del Lago Cerveriz
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1937; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Somiedo; Picos Albos
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Somiedo; Vega del Lago Cerveriz
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A.Fdez.Prieto - Lugar: Somiedo; Vega del Lago Cerveriz
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: Somiedo; Lago Cerveriz
Coordenadas: 43.05, -6.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Cercanías de Murias Llongas., VALLE DE LAGO
Coordenadas: 43.04769, -6.15554 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/2010
Hábitat: Turbera.
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Guadalajara
- Lugar: Cantalojas.
Coordenadas: 41.16, -3.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1986; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Luceño & Vargas
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Utrículo
- Vesículas de las utricularias. Fruto seco indehiscente encerrado en una vesícula propia de los cárices.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.