Carex camposii subsp. camposii Boiss. & Reut.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex, Especie Carex camposii
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex camposii subsp. camposii Boiss. & Reut.. Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 117 (1852)
- Ind. loc.
- Hab. ad rivos et ad pedem rupium humidarum regionis alpinae montis Sierra Nevada, Corral del Veleta... ad rivum Monachil
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
Descripción de Carex camposii subsp. camposii
Planta herbácea densamente cespitosa, con rizoma muy robusto. Tallos fértiles de (40)70-130(150) cm, lisos, obtusamente trígonos, gruesos.
Hojas de (5)7-13(16) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, lisas salvo en los márgenes de la zona apical, plegadas, bastante rígidas, de color verde obscuro, brillantes; lígula de 5-20(30) mm, generalmente aguda, con márgenes más o menos enteros e incluidos en la anchura del limbo; antelígula de longitud mucho menor que la lígula, obtusa; vainas basales enteras, de color pardo aunque a veces tienen tonalidades anaranjadas. Bráctea inferior foliácea, de menor longitud que la inflorescencia.
Espigas masculinas 1-2, de (15)30-50(60) x 3-5 mm, más o menos fusiformes; espigas femeninas 2-4, de (25)35-60(70) x 4-6 mm, cilíndricas, separadas, las superiores sésiles o casi, las inferiores pedunculadas, pero raras veces colgantes. Glumas masculinas más o menos oblongas, agudas u obtusas, de color pardo-púrpura obscuro, al menos en su juventud; glumas femeninas más o menos ovales, mucronadas, de color pardorojizo a pardo-púrpura obscuro. Utrículos de (2)2,5-3,5(4) x 1-2 mm, suberectos, elipsoidales, trígonos, frecuentemente teñidos de rojo, con todos los nervios perceptibles aunque los 2 laterales están mucho más resaltados, bruscamente estrechados en un pico de 0,4-1 mm, bífido, generalmente liso en sus bordes externos y algo escábrido en los internos.
Aquenios de 1,4-1,9 x 0,9-1,4 mm, de contorno oval o elíptico, trígonos.
Morfología

Flor, inflorescencia

Lígula

Hábito

Fruto
Fotografías de Carex camposii subsp. camposii
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Carex camposii subsp. camposii
Hábitat y ecología de Carex camposii subsp. camposii
Bordes de arroyos en micaesquistos; (1200)1500-3000 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Magnocaricion elatae (clase Phragmito-Magnocaricetea, orden Magnocaricetalia) . Comunidades dominadas por altos cárices de talla media y otros helófitos, y que son propias de aguas someras o de suelos siempre húmedos que sólo temporalmente se hallan inundados y de distribución mediterránea - eurosiberiana.. Son características Althaea officinalis, Carex acuta, Carex calderae, Carex camposii, Carex disticha, Carex elata, Carex hispida, Carex paniculata subsp. paniculata, Carex riparia, Carex rostrata, Carex vesicaria, Cyperus longus subsp. longus, Eleocharis uniglumis, Euphorbia palustris, Gratiola officinalis, Kosteletzkya pentacarpos, Polygonum salicifolium
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Carex camposii subsp. camposii
Endemismo de Sierra Nevada y Sierra de los Filabres.
Mapa de distribución de Carex camposii subsp. camposii
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Granada (Gr)
- Lugar: Cercanías del Centro Botánico Hoya de Pedraza., MONACHIL
Coordenadas: 37.11108, -3.43194 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/2022
Hábitat: Borde de arroyo
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Endemismo de Sierra Nevada y Sierra de los Filabres donde crece en bordes de arroyos en micaesquistos.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Gr
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Gr
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#endemismo-iberico#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex camposii subsp. camposii. En asturnatura.com [en línea] Num. 932, 06/02/2023 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068