Carex arenaria L.
Zarzaparilla de Alemania
Nombres vernáculos
Español: Zarzaparilla de Alemania. Inglés: Sand Sedge. Portugués: Carex-das-areias, carriço da agoa. Gallego: Buño das praias. Catalán: Sarsaparrilla d´Alemania.
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex arenaria L.. Sp. Pl.: 973. (1753).
- Ind. loc.
- Habitat in Europae arena, praesertim mobili
- Etimología de Carex
- Del latín carex-icis, nombre de las cárices (Carex L.). A pesar de que el término aparece en varios autores latinos, principalmente Virgilio, pero también Columela y Cátulo, los datos que aportan en sus textos no permiten en absoluto saber con certeza a qué plantas se referían, dado que no es descartable que aludieran a algunas tan diferentes como el carrizo, ciertos juncos (¿Juncus acutus?), especies de Schoenoplectus, de Cyperus o incluso de Carex en su actual concepto. Tampoco se tiene seguridad sobre el origen del término. Según algunos podría derivar de la raíz indogermánica kars, raspar, en alusión a la aspereza del borde de sus hojas. Otros autores, sin embargo, atribuyen su origen en alguno de los siguientes vocablos griegos: charaktós-e-ón, dentado o aserrado; kárcharos-on, provisto de dientes agudos y cortantes; o keíro, esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que aludiría igualmente a la naturaleza áspera y afilada del margen foliar de algunas de sus especies. El nombre popular en inglés sedge, del alemán sege (sierra) o segge (cuchillo), insiste en dicho carácter.
- Etimología de arenaria
- del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Carex arenaria
Planta perenne con tallos de 10 - 40 (90) cm de longitud, con rizomas reptantes.Hojas de 1,5 - 4 (5) mm de ancho y tan largas como los tallos, con lígula de 1 - 2 (3) mm.
Las flores se reúnen en dos o más espigas (generalmente 5 - 18), de aspecto similar y reunidas en un densa inflorescencia de (2) 4 - 6 cm, en la que espiga más inferior se encuentra ligeramente separada a veces. Flores unisexuales, en espiguillas unifloras. La bráctea inferior es mucho más corta que la inflorescencia.
La espiga terminal está formada por flores masculinas, las medias por flores masculinas en la parte distal y femeninas en la proximal, y las espigas inferiores por flores femeninas. El ovario está encerrado en una vesícula llamada utrículo (4,5 - 5 mm), del que sólo sobresalen los dos filamentos del estigma. Este utrículo es de color pardo amarillento o verde oscuro, presenta venas claramente marcadas y un margen ciliado, denticulado o escarioso, alado completamente o al menos en la mitad superior, donde se atenúa en un largo pico de 1 - 2 mm de longitud.
Frutos de 4 - 5 mm, de color negruzco.
Números cromosomáticos: 2n = 58, 60*, 64*
Morfología
Fotografías de Carex arenaria
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Carex arenaria
Hábitat y ecología de Carex arenaria
Arenales marítimos, más raramente del interior; 0-950 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | N1A | Atlantic and Baltic coastal dune scrub |
Diagnóstica | N15 | Atlantic and Baltic coastal dune grassland (grey dune) |
Diagnóstica | N18 | Atlantic and Baltic coastal Empetrum heath |
Diagnóstica | N19 | Atlantic coastal Calluna and Ulex heath |
Diagnóstica | N1F | Baltic coniferous coastal dune forest |
Constante | N1H | Atlantic and Baltic moist and wet dune slack |
Constante | N1F | Baltic coniferous coastal dune forest |
Constante | N1D | Atlantic and Baltic broad-leaved coastal dune forest |
Constante | N1A | Atlantic and Baltic coastal dune scrub |
Constante | N13 | Atlantic and Baltic shifting coastal dune |
Constante | N19 | Atlantic coastal Calluna and Ulex heath |
Constante | N18 | Atlantic and Baltic coastal Empetrum heath |
Constante | N15 | Atlantic and Baltic coastal dune grassland (grey dune) |
Constante | R1Q | Inland sanddrift and dune with siliceous grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2130 | Dunas costeras fijas con vegetación herbácea | Dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino. |
2150 | Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea) | Dunas terciarias o fijas de territorios más o menos lluviosos y con suelos lavados en las que se instalan brezales de sustratos ácidos (acidófilos).) |
2190 | Depresiones intradunales húmedas | Zonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante del agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente. |
2110 | Dunas móviles embrionarias | Formaciones vegetales herbáceas perennes de playas batidas por el viento, colonizadoras iniciales de arenales móviles de primera línea de playa (dunas embrionarias o primarias). |
2120 | Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) | Dunas móviles costeras colonizadas por Ammophila arenaria (barrón). Constituyen la segunda banda del sistema dunar (dunas secundarias o dunas blancas). |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Corynephoretalia canescentis (clase Koelerio-Corynephoretea) . . Son características Carex arenaria, Corynephorus canescens
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.38 m. Peso de semilla: 0.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Anthracoidea arenariae | ![]() | fls/frts/seeds | smut | |||
Arthrinium puccinoides | ![]() | dead leaves | common | C. acutif,approp,flac,elata, sax,sil,ves | ||
Pezizella incerta | ![]() | dead leaves | uncommon | C. pallescens | ||
Puccinia dioicae | ![]() | hojas | rare | rust | Cirsium palustre Cirsium dissectum | |
Puccinia dioicae | ![]() | hojas | common | rust | Senecio jacobaea | |
Septoria caricis | ![]() | dead leaves | Carex paniculata, pendula | |||
Stagonospora caricis | ![]() | dead leaves | Carex acutif, pseudocy, muricata, otrubae |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cerodontha caricicola | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Iziphya bufo | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Carex arenaria
Costa norte de Europa. En España es común en el norte mientras que en el Mediterráneo apenas se conocen poblaciones.Mapa de distribución de Carex arenaria
Disponemos de 54 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu!, C, Ca, H, Hu, O, Po, S, SS, Sg!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Catálogos autonómicos españoles
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Usos medicinales
Hipoglucémicos Tuberculosis Diuréticos Antireumáticos Diaforéticos
Indicaciones
La raíz es diaforética y diurética, usándose como infusión para el tratamiento del catarro, bronquitis, desórdenes abdominales, artritis y eczemas y picores de la piel.
Beneficio terapéutico
Carex arenaria tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Las raíces y las semillas son comestibles, empleándose como sustituto de la zarzaparrilla.Beneficio nutricional
Carex arenaria tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Reptante
- Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Unifloro
- Con una sóla flor.
- Vena
- Nervio.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de las ciperáceas de España y Portugal. Modesto Luceño Garcés y colaboradores. 2023. Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN papel: 978-84-126656-0-4
Libro
Categorías
Citar como


LUCEÑO GARCÉS, Modesto & MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex arenaria. En asturnatura.com [en línea] Num. 69, 03/04/2006 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 13-11-2005Descripción creada el 03-04-2006
Última modificación el 25-11-2023