Caretta caretta (Linnaeus, 1758)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata , Infrafilum Gnathostomata, Clase Reptilia, Orden Testudines, Familia Cheloniidae, Género Caretta
Nombres vernáculosTortuga boba, Tortuga común
Loggerhead sea turtle;
Tartaruga mariña común;
Tortuga careta;
- Tipo
- Reptiles
Descripción de Caretta caretta
El caparazón de Caretta caretta puede llegar a medir 100 cm de longitud e incluso 120 y se han encontrado ejemplares de hasta 150 k de peso. La cabeza es grande en relación al caparazón y tiene una boca con forma de pico y unas fuertes mandíbulas que usa para romper el alimento; tiene dos pares de escamas prefrontales que envuelven una central más pequeña. Su duro y grueso caparazón formado por placas óseas protege el cuerpo; en el son características las cinco placas dorsales, cinco costales (la primera en contacto con la placa nucal) y 12 - 13 marginales. La parte inferior del caparazón o plastrón tiene 3 pares de placas inframarginales no porosas.Los juveniles tienen 3 crestas en el caparazón que corresponden a las prominencias de las placas dorsales y costales, pero que se pierden a medida que el ejemplar va creciendo. Los machos tienen la cola más larga y uñas en la patas delanteras en forma de gancho. El color es pardo rojizo en la zona dorsal y blanquecino o cremoso en la ventral.
Hábitat y ecología de Caretta caretta
La tortuga boba es un animal solitario y migratorio que realiza largos viajes desde su dispersión como juvenil. Es capaz de adentrarse en zonas costeras e incluso penetrar en estuarios. Es básicamente carnívora, alimentándose principalmente de moluscos cefalópodos, equinodermos, crustáceos y otros invertebrados bentónicos; no muestra una preferencia por los peces excepto que estos sean de movimientos lentos o sean desechos de pesqueros.Anidan principalmente en playas tropicales o templadas donde excavan el nido en el que depositan unos 100 huevos entre Junio y Agosto de un diámetro que va desde los 39 a los 43 mm. Los juveniles que logran sobrevivir a sus primeros días inician la dispersión aprovechando las corrientes del océano Atlántico navegando a una profundidad media de 10 m. Hibernan en aguas profundas y pueden tardar semanas en subir a la superficie a respirar en este periodo.
Distribución de Caretta caretta
Su distribución es cincunglobal, encontrándose en aguas templadas, tropicales y subtropicales del Atlántico, Pacífico, Índico y Mediterráneo a lo largo de un área muy extensa comprendida entre los 60º N y los 40º S. Estudios recientes parecen confirmar que la población reproductora del Mediterráneo oriental se encuentra aislada genéticamente de la atlántica. En España no nidifica de forma habitual (en 2001 hubo una puesta en una playa de Almería). Es, con diferencia, la tortuga marina más abundante. En el Mediterráneo se ha citado en las costas y aguas de Cataluña, C. Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares y Canarias. En las costas comprendidas entre el Cabo de Gata - Cabo de San Antonio y las Pitiusas se produce una de las más importantes concentraciones estivales de toda su área de distribución. En el Cantábrico se han producido algunos avistamientos y varamientos.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Amenazas, protección y conservación
Especie protegida, incluida en :- Directiva 92/43/CEE de Hábitats: Anejos II, IV
- Convenio de Berna: anejo II
- Convenio de Bonn: anejos I
- CITES: I
- UICN : en peligro (EN) (A1 abd)
- Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, 2002: en peligro (EN) (A1 abd)
Bibliografía y más información
- A. Andreu & al. Fauna Ibérica Vol 10. Reptiles. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. .Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Caparazón
- Estructura dura que protege el cuerpo de un organismo. En los artrópodos es un escudo dorsal que cubre la cabeza y el tórax.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Prominencia
- Elevación de una cosa sobre lo que está alrededor.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.