Carduncellus mitissimus (L.) DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Carduncellus
Nombres vernáculosArzolla, cardo arzolla
- Publicación original
- Carduncellus mitissimus (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 4: 73 (1805)
- Basiónimo
- Carthamus mitissimus L., Sp. Pl. 831 (1753)
- Sinónimos
- Onobroma mitissima (L.) Spreng., Syst. Veg. 3: 392 (1826)
- Ind. loc.
- Habitat circa Parisios
Fotografías de Carduncellus mitissimus
Puedes ver 12 fotografías de Carduncellus mitissimus en su galería de fotosDescripción de Carduncellus mitissimus
Planta perenne, generalmente acaule, aunque en ocasiones tiene un corto tallo de hasta 20 cm.Hojas subglabras y blandas, que se disponen formando una roseta basal; son pinnadas o liradas, con el lóbulo terminal más grande que los laterales, y los ápices sedosos, estrechados en un pico apenas espiniscente.
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo, globosos y rodeados por un involucro de brácteas dispuestas en numerosas filas: las externas son adpresas, de ovadas a ovado - lanceoladas, sedulosas - dentadas, con un ápice sedoso; son más cortas que las internas. Las flores se sitúan sobre el receptáculo del capítulo, su corola es azul y consta de un tubo que se abre por 5 lóbulos. El androceo consta de 5 estambres epipétalos, con anteras normalmente connadas formando un tubo que rodea el estilo y los filamentos pelosos. El gineceo tiene un ovario ínfero, unilocular, del que surge un estilo solitario con dos estigmas.
El fruto es un aquenio, cipsela, con 4 costillas longitudinales, con un vilano formado por varias filas de pelos casi plumosos que mide unas 6 - 8 veces la longitud del aquenio.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Carduncellus mitissimus
Crece en pastos secos o frescos, tomillares, matorrales abiertos, crestones venteados, pedregales, ... en sustratos calizos o margosos, desde los 10 a los 1840(2000) m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Carduncellus mitissimus
Presente en el sur de Francia y norte de España.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Álava
- Lugar: Bernedo; Markinez, sobre ermita de Beolarra
Coordenadas: 42.71, -2.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Somiedo; por encima de La Pola.
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Caso; Reres, Mericueria
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Quirós; Bermiego
Coordenadas: 43.2, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. Cuesta Puerto (Gamonal)
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Proaza; Cueva Llagar
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Oviedo; Arneo, ladera S del Monte Naranco.
Coordenadas: 43.38, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Carvajal - Lugar: Colunga; El Sueve, ladera pico Pienzu
Coordenadas: 43.43, -5.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Gozón; playa de Verdicio
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Somiedo; Urria
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto
Burgos
- Lugar: Pancorbo; Subida al Castillete
Coordenadas: 42.63, -3.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1990; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Aliva.
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Valdominguero.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Bebedero de Andara.
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
León
- Lugar: Villafeliz de la Sobarriba
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1983; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca
Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acaule
- Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Cipsela
- Aquenio procedente de un ovario ínfero con más de un carpelo.
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Epipétalo
- Dicho de un estambre, estaminodio, etc., que se encuentra dispuesto sobre un pétalo, que está inserto en él
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
- Ínfero
- Dicho de un ovario, es aquel que ocupa una posición inferior con respecto a las demás piezas de la flor y es concrescente con el receptáculo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.