Cardo azul. Carduncellus caeruleus (L.) C. Presl
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Carduncellus
Nombres vernáculos
Cardo azul
Español: Cardo azul, azafrán azul, cardo arzolla azul, cardo santo azul, cardosanto azul, cártamo azul silvestre, cepilla, tetilla. Portugués: Cardo-azul. Catalán: Escorçonera, escurçonera, escurçonera blava.
Nomenclatura
- Publicación original
- Carduncellus caeruleus (L.) C. Presl. Fl. Sicul. XXX (1826)
- Ind. loc.
- Habitat in agro Tingitano & Hispalensi inter seget
- Basiónimo
- Carthamus caeruleus L. Sp. Pl. 830 (1753)
- Sinónimos
- Carthamodes caerulea (L.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 325 (1891)
Kentrophyllum caeruleum (L.) Gren. & Godr. Fl. France 2: 264 (1850)
Lamottea caerulea (L.) Pomel Mat. Fl. Atl. 4 (1860)
Onobroma caerulea (L.) Gaertn. Fruct. Sem. Pl. 2: 380 (1791)
Descripción de Carduncellus caeruleus
Hierba perenne, rizomatosa, cespitosa, con cepa leñosa, pluricaule, espinescente o espinosa, de un verde claro o intenso, por lo general pelosa, con pelos pluricelulares flexuosos y pelos finos araneosos, y en el dorso de las brácteas involucrales medias e internas, pelos unicelulares cortos -de base cónica- y pelos glandulíferos diminutos muy cortamente estipitados. Tallos (6)10-80(90) cm, erectos o ascendentes, simples o ramosos en la parte inferior, engrosados bajo los capítulos, de sección circular y algo angulosos, asurcados en la parte superior y acostillados longitudinalmente -costillas prominentes y blanquecinas-, sin alas, con hojas a lo largo de casi toda su longitud -a menudo con más de 20 hojas-, glabrescentes o con pelos pluricelulares flexuosos.
Hojas herbáceas o subcoriáceas, no decurrentes, concoloras, con nervadura secundaria reticulada y nervios prominentes por el envés, espinescentes o espinosas, con frecuencia pelosas, con pelos pluricelulares más o menos espaciados; las basales de (5)7-23(28) x (1,1)1,5-5(6,5) cm, rosuladas, atenuadas en la base y más o menos pecioladas -pecíolo envainador y plurinervio-, con nervadura pseudopinnada-reticulada -los nervios laterales no se unen al nervio medio sino que discurren en paralelo a este-, oblongo-lanceoladas u oblanceoladas, dentadas, pinnatífidas, profundamente pinnatipartidas o liradas y con 1-9(11) pares de segmentos, alternos o subopuestos, oblongo-lanceolados o linear-lanceolados, rara vez ovados, derechos o arqueado-retrorsos, atenuados o no en la base, decurrentes, serrados y dentados o subenteros, inermes o espinescentes, a veces de margen escábrido, el terminal elíptico, subigual a los laterales o claramente más grande; las caulinares inferiores semejantes a las basales, las medias y superiores de 2,5-10 x 0,8-6 cm, sésiles, cordadas en la base, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, de ovado-lanceoladas a oblongas, acuminadas, más o menos dentadas y más rara vez pinnatífidas o pinnatipartidas, con dientes triangulares con frecuencia divaricados, espinescentes o espinosos y nervadura palmeado-reticulada -con 5-7 nervios en la base, el central mucho más grueso que los laterales-; las inmediatas a la inflorescencia similares a las brácteas externas.
Capítulos solitarios, terminales, sésiles, rodeados en la base por las hojas caulinares superiores, que no sobrepasan al involucro. Involucro de (17)20-35(45) x (12)15-30 mm, anchamente ovoide o acampanado, redondeado o ligeramente umbilicado en la base, más corto que las flores, generalmente araneoso; brácteas aparentemente dispuestas en 6 o 7 series, muy desiguales, con 5-7 nervios longitudinales paralelos, las medias e internas imbricadas; las externas de casi la misma longitud o un poco más largas que las medias e internas, foliáceas que casi ocultan al resto del involucro, erectas o erecto-patentes, ovado-lanceoladas, acuminadas, verdes, dentadas, espinosas, con nervios prominentes y espina apical de 3-4 mm; las medias externas adpresas, ovado-lanceoladas, largamente acuminadas, con punta triangular pectinado-espinulosa, rematadas en espina, las medias internas cartáceas, lanceoladas u oblongas, inermes, terminadas en un apéndice escarioso ovado-triangular, purpúreo-negruzco, de margen cortamente fimbriado o lacerado; las internas cartáceas, linearoblongas, de margen escarioso solo en la parte inferior, inermes, con apéndice ovado-triangular u oblongo, irregularmente dentado, generalmente purpúreonegruzco. Receptáculo convexo, areolado o casi alveolado, con pelos de (1)3-10 mm, lineares, planos, lisos, blancos, frecuentemente retorcidos. Corola 23-38 mm, glabra, predominantemente de un azul intenso, con nervios longitudinales rojizos o purpúreos; tubo 14-26 mm, engrosado y carnoso en la base, generalmente sigmoideo, a veces rizado, blanquecino; limbo 9-15 mm, tubular-obcónico, de un azul intenso -raramente blanco-, con base entera de 2-3,5 mm y 5 lóbulos de (6)7-12 mm, subiguales, lineares, subagudos. Estambres con filamento de 2,5-3 mm y con collar apical de c. 0,5 mm, estrellado-peloso en su parte media, con pelos blanquecinos digitiformes hasta de 0,7 mm; anteras de (5,5)6,5-9 mm, violetas, con apéndices basales de c. 0,6-0,7 mm, subtriangulares y membranáceos, por lo general dentados o lobados. Estilo violeta, rodeado en la base por un nectario subcilíndrico, con ramas de 6,5-9 mm, aproximadas, con pelos muy cortos en el dorso y superficie estigmática papilosa.
Aquenios de (4)5-6,5(7) x 3,2-5(5,5) mm, homomorfos o ligeramente heteromorfos, obovoides, más o menos obpiramidales o subglobosos, más o menos comprimidos, de sección oval, redondeada o subtetragonal -con ángulos apenas marcados-, truncados en el ápice y asimétricos y curvados en la base, a veces con una ligera ceñidura subapical, gibosos o casi rectos en la cara adaxial y arqueados en la abaxial, con pericarpio lignificado, diferenciado en capas y de superficie lisa excepto en el tercio superior -por lo general excavado-rugoso-, glabros o con pelos glandulíferos diminutos en la parte apical, mates o ligeramente brillantes, de un pardo claro, amarillo pajizo o grisáceo-blanquecino, a menudo con la parte apical más obscura -que puede ir orlada de una banda negra irregular- y a veces con máculas de color más obscuro o jaspeados; placa apical ligeramente deprimida, con superficie radialmente asurcada y reborde poco pronunciado -débil e irregularmente dentado-, con un disco poco prominente en el centro y nectario de 0,3-0,5 mm, acopado o cilíndrico -a veces con un estrangulamiento en la base-, pentalobulado; hilo cárpico c. 1 mm, lateral-adaxial, oblicuo, transversalmente oval, subromboidal o redondeado. Vilano doble, persistente, con pelos tenaces; el externo 7-11,5 mm, de un color pajizo, pardo-rojizo o blanquecino, con varias filas de pelos de 0,1-0,2 mm de anchura, desiguales, progresivamente más largos de fuera adentro, libres, lineares, de sección plana o plano-convexa, rígidos, escábridos o cortamente barbados en el margen y en la parte media de la superficie dorsal -con dientes hasta de 0,1 mm-; el interno de de 2,5-3 mm, concoloro o más pálido que el externo, con una fila de pelos linear-lanceolados o lineares, engrosados y mazudos en la base, soldados en un anillo en la parte inferior y conniventes arriba, similares a los del vilano externo pero desigualmente barbados, con dientes muy cortos o lisos en la parte inferior y hasta de 0,2 mm en la punta.
Florece de abril a julio.
Hierba con tamaño y morfología foliar bastante variables. Se reconocen la var. caeruleus, con todas las hojas indivisas y dentadas, y la var. incisus DC., con todas las hojas o solo las inferiores profundamente divididas, pinnatífidas o pinnatipartidas, las inferiores a veces . Los distintos niveles de ploidía detectados en esta especie no parecen tener un reflejo claro en su morfología.
Morfología

Flor, involucro
Fotografías de Carduncellus caeruleus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Carduncellus caeruleus
Hábitat y ecología de Carduncellus caeruleus
Campos cultivados o incultos, ribazos, bordes de camino, pastos frescos o secos, alcornocales, etc., indiferente edáfica pero con preferencia por substratos calizos o margosos; 0-950(1520) m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Carduncellus caeruleus
Región Mediterránea y Macaronesia -Islas Canarias, Madeira y Porto Santo-. Islas Baleares y E, S y O de la Península.
Mapa de distribución de Carduncellus caeruleus
Citas totales: 34. Citas en el mapa: 32
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Fecha de observación : 23/02/2022
Hábitat: Herbazal en finca abandonada
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Almería (Al)
- Lugar: , Dalías
Coordenadas: 36.86797, -2.81597 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Dalías
Coordenadas: 36.83654, -2.83019 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Enix
Coordenadas: 36.89421, -2.61609 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Canjáyar
Coordenadas: 36.90971, -2.75683 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Dalías
Coordenadas: 36.85023, -2.79597 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Felix
Coordenadas: 36.901, -2.72763 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Láujar de Andarax
Coordenadas: 36.94103, -2.91969 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Láujar de Andarax
Coordenadas: 36.96606, -2.92292 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Berja
Coordenadas: 36.9175, -2.94111 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Canjáyar
Coordenadas: 36.91978, -2.75731 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Fondón
Coordenadas: 36.94754, -2.86045 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Fondón
Coordenadas: 36.94856, -2.85084 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Instinción
Coordenadas: 36.93841, -2.7037 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Fondón
Coordenadas: 36.9472, -2.9012 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Berja
Coordenadas: 36.89917, -2.88652 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Instinción
Coordenadas: 36.9213, -2.70224 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.50967, -5.67999 [Ver en mapa]
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Jerez de la Frontera
Coordenadas: 36.54896, -5.63724 [Ver en mapa]
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.05671, -5.50795 [Ver en mapa]
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Medina-Sidonia
Coordenadas: 36.45534, -5.81217 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2003
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.10443, -5.73452 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/11/2005
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.50874, -5.6801 [Ver en mapa]
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Jerez de la Frontera
Coordenadas: 36.57493, -5.60492 [Ver en mapa]
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Los Barrios
Coordenadas: 36.28591, -5.60195 [Ver en mapa]
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.47463, -5.77659 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2003
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.49977, -5.76689 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2003
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.48437, -5.75319 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2003
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Prado del Rey, arroyo de Alberite
Coordenadas: 36.78, -5.56 [Ver en mapa]
Madrid (M)
- Lugar: , Aranjuez
Coordenadas: 40.03, -3.61 [Ver en mapa]
Málaga (Ma)
- Lugar: , Cortes de la Frontera
Coordenadas: 36.53579, -5.57354 [Ver en mapa]
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.12287, -4.74327 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1998
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A?, (Al), Ca, Co, (Gr), H, J, Ma, Mu, PM, Se, Te, V?, M
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A?, (Al), Ca, Co, (Gr), H, J, Ma, Mu, PM, Se, Te, V?, M
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
Cartografía:
Curiosidades
Sus frutos se han empleado como alimento para aves.
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Acampanado
- Con forma de campana.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axial
- Referente al eje.
- Barbado
- Provisto de pelos a modo de barba.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Concoloro
- Con el mismo color.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Digitiforme
- Con forma de dedo.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Espinuloso
- Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Heteromorfo
- Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Mazudo
- Con forma de maza o porra, claviforme.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmeado
- Con forma de mano abierta.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tetragonal
- Con forma de tetrágono, que tiene cuatro lados o ángulos. De sección cuadrangular.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carduncellus caeruleus. En asturnatura.com [en línea] Num. 886, 21/03/2022 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068