Carduelis carduelis Linnaeus, 1758
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Suborden Passeri, Superfamilia Passeroidea, Familia Fringillidae, Género Carduelis
Nombres vernáculosJilguero
European goldfinch;
Chardonneret élégant;
Cardellino;
Pintassilgo-comum;
Karnava;
Cadernera;
- Tipo
- Las aves
- Publicación original
- Carduelis carduelis Linnaeus, 1766. Syst. Nat. 1: 318 [Ver pdf] [consultar]
Fotografías y vídeos de Carduelis carduelis
Puedes ver 10 fotografías de Carduelis carduelis en su galería de fotosDescripción de Carduelis carduelis
El jilguero es un conocido pájaro que mide unos 12 cm de longitud y 21 - 25.5 cm de envergadura. Sus vistosos colores lo hace fácil de identificar, especialmente por el llamativo colorido de su cabeza, donde presenta una careta roja, junto a sendas manchas blacas y negras. Su pico tiene la base ancha, es largo y finaliza en punta. La cola es negra, con el obispillo y el extremo distal blanco; las plumas más externas de la cola pueden tener amplias manchas blancas. En el vuelo se reconoce fácilmente por dos bandas alares amplias de color amarillo dorado.Los machos y las hembras son similares, si bien los primeros presentan hombros más negruzcos y la careta roja más amplia que las hembras. Además, el plumaje varía con la edad, de forma que antes de mudarlo a finales de verano, los volantones carecen de la coloración descrita en la cabeza, pero mantienen las franjas alares amarillas.
Hábitat y ecología de Carduelis carduelis
El jilguero se estable en un gran número de hábitats, siempre que exista una notoria cobertura arbórea y el clima sea suave, por lo que no suele encontrarse por encima de los 1800 m de altitud. Es abundante en los cultivos de olivos, cítricos, dehesas, prados con linderos, cultivos de regadío, pinares,... frecuentando durante el invierno campiñas, áreas cerealistas y parajes ricos en cardos y otras herbáceas, en los que forma grupos con otras aves.Es un ave granívora, especializada en extraer las semillas de los cardos y otras plantas de la familia de las Compuestas; también se alimenta de yemas de Crucíferas.
Cría unas dos o tres veces al año, desde abril - mayo a agosto. De su familia, es el que más tarde comienza el cortejo, aunque en el sur puede hacerlo a finales de febrero. Construye su nido en las ramas altas de árboles o en arbustos con fibras generalmente de color blanco; el macho ayuda en la construcción a la hembra y la alimenta mientras incuba 4 - 6 huevos blancos o ligeramente azulados, con motas irregulares y especialmente concentrados en el polo ancho. La incubación dura 12 - 14 días, y al finalizar nacen unos polluelos que son capaces de volar a las dos semanas; son alimentados una semana y luego se independizan.
Distribución de Carduelis carduelis
Aparece en toda Europa, excepto en el norte y centro de Escandinavia. En Asia alcanza Mongolia y Arabia Saudí. Aparece también en el norte de África y penetra hacia el sur por la cuenca del Nilo. Ha sido introducido en las islas atlánticas, como Azores y Madeira, y en América del Sur, Australia y Nueva Zelanda. En la Península aparece en todo el territorio.Se trata de una especie migratoria parcial. Las poblaciones europeas más norteñas, de Rusia y Escandinavia, se desplazan al sur tras el periodo reproductor, al igual que algunas más meridionales, que viajan hacia zonas mediterráneas. Gracias al anillamiento, se ha podido comprobar que la Península recibe en octubre y noviembre un gran número de jilgueros procedentes o que han pasado por Inglaterra, Suiza, Francia, Alemania, Bélgica,... Una parte continúa el viaje hacia África. En el interior de la Peninsula hay poblaciones sedentarias y migradoras, las cuales cruzan en bandos el estrecho de Gibraltar. El regreso se produce entre febrero y mayo. Las poblaciones locales sólo realizan viajes regionales en busca de alimento.
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: La Cabana, FERROL
Coordenadas: 43.49241, -8.25941 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2011; Fecha de publicación : 19/06/2011
Hábitat: Sotobosque mixto de coniferas y eucaliptus, abundantes árboles frutales (principalmente manzanos)
Proporcionado por: José Carlos García Fidalgo
Asturias
- Lugar: Senda del Cervigón, GIJON
Coordenadas: 43.55027, -5.63137 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/11/2018; Fecha de publicación : 24/11/2018
Hábitat: Acantilado costero
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Un pequeño video del jilguero, frecuente en los alrededores de la ciudad
Fotografía asociada: - Lugar: Senda del vasco-asturiano, Parque de Invierno, OVIEDO
Coordenadas: 43.3514, -5.84798 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/02/2009; Fecha de publicación : 11/04/2009
Hábitat: prados alrededor de la senda
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada: - Lugar: Río Espasa, ESPASA, LA (CARAVIA B.)
Coordenadas: 43.47293, -5.21619 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/10/2008; Fecha de publicación : 05/04/2009
Hábitat: Bosquecillo a la desembocadura del Río
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada:
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Bibliografía y más información
- Enciclopedia de las Aves de EspañaContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Obispillo
- En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.