Carabus splendens Olivier, 1790
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera, Suborden Adephaga, Familia Carabidae, Género Carabus
- Publicación original
- Carabus splendens Olivier, 1790
Fotografías de Carabus splendens
Puedes ver 2 fotografías de Carabus splendens en su galería de fotosDescripción de Carabus splendens
Carábido de 24-32 mm de longitud, de coloración metálica muy brillante, cobriza, ligeramente verdosa en los márgenes del pronoto, élitros y cabeza. La cabeza es más bien alargadas, con las antenas provistas de una seda en el primer artejo y pubescentes a partir del cuarto artejo; en los machos, los artejos VIII y VIII aparecen deprimidos en la parte inferior, de tal forma que la parte distal semeja una maza. Las mandíbulas están aplanadas en la base y su punta es larga y saliente. Los palpos son largos y el diente labial agudo y saliente.El pronoto es más largo que ancho o apenas transverso, en general estrecho y alargado, con los lados no redondeados en la parte delantera y subparalelos en la trasera. No está punteado, pero sí rayado transversalmente especialmente delante de la base y en los laterales. Los lóbulos posteriores son salientes y aparecen sedas marginales.
Los élitros son estrechos y largos, unidos, algo dilatados en la parte trasera y apenas convexos. Su superficie es lisa y presenta en ocasiones sedas distales.
El órgano copulador es largo y arqueado con el orificio apical en medio de una ancha superficie membranosa.
Hábitat y ecología de Carabus splendens
Vive en claros y prados de bosques de altura media no alcanzando la zona alpina y subalpina. Se esconde bajo las piedras y troncos durante el día y por la noche preda caracoles, lombrices y babosas.Distribución de Carabus splendens
Especie distribuida de forma exclusiva en bosques húmedos de Pirineos (ambas vertientes) y Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Maza
- En los cefalópodos parte final más gruesa de los tentáculos.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Palpos
- En los anélidos, son unos apéndices sensoriales.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Seda
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
- Élitro
- En los poliquetos es una modificación a modo de escama del cirro dorsal. Protege el animal y además producen corrientes de agua que originan corrientes de agua que favorecen la ventilación del animal.
- Órgano
- Parte multicelular del cuerpo de una planta que desempeña una o más de una función.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.