Caprella santosrosai Guerra-García, Sánchez-Moyano & García Gómez, 2001

Nomenclatura

Publicación original
Caprella santosrosai Guerra-García, Sánchez-Moyano & García Gómez, 2001. Sánchez-Moyano, J. E.; Jiménez-Martín, J. A.; García-Gómez, J. C. Caprella santosrosai n. sp. (Amphipoda: Caprellidea) from the strait of Gibraltar (Southern Spain). Ophelia. 43(3): 197-204 (1995). [consultar protólogo]
Ind. loc.
Exterior del Muelle del Puerto de Gibraltar (36°8;N; 5°21’W), entre 10 y 30 m de profundidad, sobre Bugula neritina.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Crustacea, Clase Malacostraca, Orden Amphipoda, Familia Caprellidae, Género Caprella

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Caprella santosrosai

Caprélido con de 8.6 mm los machos y 4.5 mm las hembras, según la descrición del holotipo. Cabeza provista una espina dorsal dirigida hacia delante; pereonitos II-V cada uno con tubérculos posterodorsales impares; pereonito II con un par de proyecciones agudas dirigidas hacia delante cerca de la inserción de los gnatópodos. Dactilos y propodios de los gnatópodos II con gran profusión de sedas; pereiópodos V - VII con espinas proximales que permiten la fijación del animal al sustrato. El macho macho del holotipo presenta la cabeza redondeada en su zona más anterior; espina dorsal posterior al ojo. Pereionito I con un pequeño ytubérculo posterior impar. El pereionito II es el más largo, los demás decrecen en longitud. P II y IV de longitud parecida pero no exactamente iguales. El quinto pereionito es igual de largo que los pereionitos VI y VII combinados. Pereionito II con un par de proyecciones ventrolaterales agudas desde la copa a los gnatópodos. Pereionito III con proyecciones pares anterolaterales y medio-laterales. Pereionito IV con un par anterolateral. Antena I sobre 1/4 de la longitud del cuerpo. Flagelo con 8 segmentos y sobre 1/2 longitud del pedúnculo. La antena II alcanza una longitud equivalente a la mitad de la antena I, y consta de 6 pares de sedas largas y plumosas que parten de los segmentos III y IV. Las piezas bucales son las típicas del género. La placa interna del maxilípedo tiene dos espinas y una fila de sedas plumosas y la placa externa tiene 3 espinas. El lóbulo externo de la mamila I tiene 7 dientes espiniformes y con sedas plumosas. La palma del propodus del gnatópodo I tiene un par de espinas proximales de función agarradora, el dáctilo es serrado. La base del gnatópodo II tiene un tamaño aproximado de la mitad del pereonito II y 2/3 del propodio. Éste último es oval y sobre 2/3 del pereionito. La zona de la palma es densamente setosa con un proceso proximal y un diente venenoso. El dáctilo también tiene numerosas sedas y es serrado proximalmente. Las branquias son alargadas. Los pereiópodos V, VI y VII van incrementandosu longitud sucesivamente. La palma del propodio es cóncava. Abdomen con pleópodos ovales con segmentación indistinta; un par de lóbulos; penes mediales.La hembra del holotipo presenta la superficie dorsal de los pereionitos relativamente lisa con pequeños salientes en la misma posición que los tubérculos de los machos pero sin espinas laterales. Gnatópodos II insertados anterolateralmente. Las bases con una longitud aproximada a la mitad de la longitud del pereionito. Propodio oval, muy parecido pero no exactamente igual al pereionito. Palma convexa y setosa, con un proceso proximal que lleva una espina agarradora. Agallas alargadas. Oostegitos sedosos sobre el margen. Abdomen con un par de lóbulos sin sedas. La característica más notoria de Caprella santosrosai es la existencia de las densas sedas del dáctilo del gnatópodo II. Esto es bastante inusual no solo en el género Caprella, sino también en todos los caprélidos en general. Hay sedas en especies del género Tiritella (Mayer, 1890) y Paracaprella (Mayer, 1890), y a veces en Caprella, pero no tan densos como en C. santosrosai.

Fotografías de Caprella santosrosai

En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Caprella santosrosai

Hábitat y ecología de Caprella santosrosai

Sobre diversos hidrozoos y tubos de anélidos.

Distribución de Caprella santosrosai

Tan sólo existen dos citas anteriores a la presente. La primera corresponde con la de su descripción, a partir de ejemplares recogidos en el exterior del muelle del puerto de Gibraltar (36º8;N 5º21W), entre 10 y 30 metros de profundidad sobre Bugula neritina. La segunda cita corresponde a la playa de Aguda y Belinho, a lo largo de la costa noroeste de Portugal, siendo recolectado sobre arrecifes del sabélido Sabellaria alveolata. La presente cita, a la cual pertenecen los especímenes fotografiados, corresponden a una muestra recogida mediante buceo en el bajo conocido como "El petón de fuera" o "Petón Serrape", en Foz (Lugo) (43 34.988'N; 7º 11.018'W) el día 27 de julio de 2020. Los animales se encontraban sobre una mata del hidroideo Amphisbetia operculata, recolectada a unos 25 metros de profundidad.

Mapa de distribución de Caprella santosrosai

Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ca, Lu

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abdomen
En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Branquias
Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
Dactilo
Zona terminal de la maza tentacular.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Dorsal
Relativo al dorso.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Mamila
Prominencia a modo de pequeña mama.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Noto
Superficie dorsal de los nudibranquios.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Pereion
Parte intermedia del cuerpo de los crustáceos, constituido por un número variable de segmentos. Porta los apéndices locomotores –patas marchadoras- y en muchas ocasiones también estructuras respiratorias. En ocasiones se la designa con el término tórax.
Pereionitos
Segmentos del pereion.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Plumoso
Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
Propodio
En los artrópodos es el 6º artejo de un apéndice. Está situado entre el carpopodio y el dactilopodio.
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Seda
En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Setoso
Provisto de pelos tiesos como cerdas.

Bibliografía

Artículo científico

Guía de campo

Categorías

Más información

Citar como

Ricardo R. Fdez
por Ricardo R. Fdez

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ricardo Roberto. Caprella santosrosai. En asturnatura.com [en línea] Num. 809, 28/09/2020 [consultado el 9/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 21-01-2024
Descripción creada el 21-01-2024
Última modificación el 28-09-2020