Campanula hispanica Willk.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Campanulales, Familia Campanulaceae, Género Campanula
- Publicación original
- Campanula hispanica Willk., Willk. & Lange, Prod. Fl. Hisp. ii. 291
- Sinónimos
- Campanula hispanica subsp. catalanica Podlech in Feddes Repert. 71: 70 (1965)
Campanula macrorhiza J. Gay ex A. DC., Monogr. Campan.: 301 (1830)
Campanula rontundifolia subsp. hispanica (Willk. in Willk. & Lange) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 661 (1996)
Campanula rotundifolia subsp. aitanica Pau ex O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 101 (1983)
Campanula rotundifolia subsp. catalanica (Podlech) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 101 (1983)
Campanula ruscinonensis Timb.-Lagr. in Mém. Acad. Sci. Toulouse ser. 7, 5: 275 (1873)
Campanula willkommii Witasek in Abh. K.K. Zool.-Bot. Ges. Wien 1(3): 75 (1902)
- Ind. loc.
- In collibus calcareis, gypsaceis, arenosis siccis, rupestribus, glareosis regionis montanae Hispaniae orientalis et centralis passim: in Catal. (pr. Seo de Urgel, Llantó, S. Romá, Abella, Conca de Tremp, Csta!) regno Valent. (Sierra de Mariola, Bss. Reut.!), utraque Cast. (pr. Millares, Bout.! Encinillas, Lge.! Sierra de Guadarrama, Bss. Reut.!)
- Etimología de Campanula
- Campánula, -ae f. - lat. tardío campanula, -ae f. = campanita, diminutivo de campana -lat. tardío campana, -ae f.; nombre común que deriva de lat. vasa Campana = recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad-. Fuchsio, en De historia stirpium commentarii insignes (Basilea, 1542), denominó así a una planta, del futuro género tournefortianolinneano Campanula, por la forma de la corola.
- Etimología de hispanica
- Del lat. hispanicus, -a, -um = hispánico, hispano, de Hispania [lat. Hispania, -ae f.].
Fotografías de Campanula hispanica
Puedes ver 1 fotografías de Campanula hispanica en su galería de fotosDescripción de Campanula hispanica
Planta perenne, hasta de 90 cm, con un rizoma más o menos horizontal, ramificado, de cuyos ápices nacen numerosos tallos aéreos, frecuentemente con engrosamientos irregulares. Tallo ascendente o erecto, frecuentemente peloso en la base o en toda su longitud.
Hojas basales de 4-25 x 5-17 mm, en roseta, pecioladas, glabras o pelosas, cordiformes, caducas generalmente en la antesis; las caulinares 6-62 x 2-12 mm, alternas, de lanceoladas a linear-lanceoladas, agudas, glabras o pelosas; las inferiores pecioladas; las superiores sésiles; pecíolo glabro o peloso.
Inflorescencia generalmente en panícula laxa y multiflora. Flores erectas antes de la antesis; pedicelos largos y glabros.
Cáliz de 3-6 mm, sin apéndices en los senos, glabro, con papilas glandulares o pelos cortos entre las costillas; dientes de 3-7 x 0,5- 1,5 mm, linear-lanceolados, enteros.
Corola de 8-18 x 7-16 mm, azulado-violeta; lóbulos 1,6-6 mm, patentes.
Estambres de 4-9 mm; anteras 2,2-5,5 mm.
Ovario glabro, papiloso; estilo 8-15 mm; estigma con lóbulos de 1,3-2,6 mm.
Fruto en cápsula de 6-8 x 4-7 mm, dehiscente por poros laterales. Semillas de 0,9-1,1 x 0,2-0,3 mm.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Campanula hispanica
Pedregales, pastos, fisuras de rocas, taludes; 100-2200 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Asplenio celtiberici-Saxifragion cuneatae (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Asplenio celtiberici-Saxifragion cuneatae) . Comunidades rupículas casmofíticas que crecen en montañas calizas oroibéricas. Son características Campanula hispanica, Campanula macrorhiza subsp. macrorhiza, Draba diazii, Saxifraga cuneata, Saxifraga losae, Saxifraga moncayensis, Saxifraga xalejandrei, Silene boryi subsp. barduliensis
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Campanula hispanica
España y SE de Francia. N y mitad oriental de la Península.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Jou del Carnizoso.
Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Amieva; Macizo Central de los Picos de Europa, Jou Lluengo.
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, La Verdilluenga.
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Burgos
- Lugar: Regaledo, BARRIO PANIZARES
Coordenadas: 42.71677, -3.97198 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2019; Fecha de publicación : 10/04/2020
Hábitat: Talud seco de roca caliza.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: En el pueblo burgalés de Barrio Panizares, cerca de la Cueva de los Moros, junto a la carretera, se puede encontrar esta campanula.
Fotografía asociada: - Lugar: De Mazo a El Conchal
Coordenadas: 42.71, -3.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. García Mijangos - Lugar: Valderrama
Coordenadas: 42.73, -3.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. García Mijangos
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, El Cable.
Coordenadas: 43.15, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, de la Vueltona a Altaiz.
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Canal del Vidrio.
Coordenadas: 43.18, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pozo de Andara.
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Mancondín.
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Granada
- Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.0862, -3.28523 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dílar
Coordenadas: 37.04748, -3.39812 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Capileira
Coordenadas: 37.04283, -3.38893 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Capileira
Coordenadas: 37.05316, -3.33171 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.35855, -2.80144 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gor
Coordenadas: 37.32868, -2.84697 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gor
Coordenadas: 37.34565, -2.84441 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Quesada
Coordenadas: 37.7862, -2.96138 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Génave
Coordenadas: 38.46143, -2.76582 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, debajo de los Moledizos.
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Zaragoza
- Lugar: Salvatierra de Esca; Virgen de la Peña
Coordenadas: 42.7, -1.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Uribe-Echebarría & Urrutia
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Cartografía:
GBIF:
Bibliografía y más información
- Campanulaceae Juss. F. Sales, I.C. Hedge, S. Castroviejo & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.- L. Sáez & J.J. Aldasoro. Campanula L. L. Sáez & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

