Descripción
Planta herbácea glabra, con raíces fasciculadas y engrosadas y tallos de hasta 50 cm, postrados, radicantes, ascendentes o erectos y fistulosos.
Las hojas son simples y estipuladas; las basales, con un peciolo de 10 - 20 cm y un limbo de 3 - 10 cm, cordiforme, con margen crenado o dentado; las caulinares medias tienen el peciolo de hasta 3 cm y las superiores son sésiles o subsésiles y con limbo reniforme o casi triangular.
Las flores, de entre 2 y 5 cm de diámetro, son regulares, pediceladas, y se reúnen en inflorescencias de tipo corimbo.
El perianto está formado por una única envoltura formada por 5 piezas petaloideas de color amarillo dorado, que son sépalos de hasta 15 x 10 mm, de forma romboidal o redondeados, algo solapados entre si, con los nervios marcados, oscuros en el haz y verdes en el envés.
El androceo tiene numerosos estambres, todos más cortos que los sépalos, y el gineceo tiene entre 4 y 15 carpelos verticilados que aparecen soldados en su mitad inferior.
El fruto es un conjunto de folículos de 10 - 15 mm, glabros, erectos o algo patentes, sésiles, con el dorso más o menos recto y con un pico corto; en su interior hay semillas fusiformes y negras.
Florece de abril a junio.

Asturias, Quirós, Borde de río, 23/06/2013.
Fotografía de Ignacio Fernández VillarHábitat y ecología
La calta crece en zonas húmedas como orillas de arroyos, turberas y fuentes, tanto en suelos ácidos como básicos, desde los 50 a los 1900 m de altitud.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
- Orden Molinetalia coeruleae (Clase Molinio Arrhenatheretea). Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano. Son características también plantas como Caltha palustris, Cardamine pratensis, Carex ovalis, Carum verticillatum, Cirsium palustre, Cirsium rivulare, Dactylorrhiza incarnata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Equisetum palustre, Hypericum undulatum, Juncus acutiflorus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos - cuculi, Myosotis lamottiana, Pedicularis foliosa, Ranunculus acer, Senecio aquaticus, Trollius europaeus y Valeriana dioica.
Es una planta que aparece en:
- Clase Montio-Cardaminetea. Comunidades de elevada cobertura formadas por helófitos y abundantes briófitos que crecen en zonas donde circulan aguas puras y frías que tiene el óptimo en los pisos montano, subalpino y alpino de zonas eurosiberianas aunque desciende a los pisos colinos. Son plantas características Epilobium alsinifolium y Stellaria alsine.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Datos obtenidos de:
- 3 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 15 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.
Distribución
Presente en Eurasia, en la Península aparece en el norte y centro.
Lista de localidades
Álava
- Lugar: Asparrena, Hoya de la Leze, cabecera del arroyo occidental
Coordenadas: 42.89, -2.28 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. & X. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Somiedo; Pigüeña
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
- Lugar: Caso; Lago Ubales: Peña del Viento. Bajo la Peña del Viento en el lago Ubales
Coordenadas: 43.1, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
- Lugar: Valdés; Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González
- Lugar: Desfiladero del río Infierno, RIOFABAR
Coordenadas: 43.26447, -5.32991 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2008
Hábitat: Ribera del rio
Fenología: Flores, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Fuente del Resalao
Coordenadas: 43.17, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
León
- Lugar: Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
- Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez
- Lugar: Valdecastillo
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Izco & al.
- Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
- Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La BLanca
- Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: Luis Manuel
Lugo
- Lugar: Carballo
Coordenadas: 43.22, -8.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.M.Losa Quintana
Orense
- Lugar: Viana do Bolo; Rubiais.
Coordenadas: 42.08, -7.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amigo
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antiinflamatorios-topicosIndicaciones
La planta es irritante, por lo que debe usarse con cuidado. Es anodina, antiespasmódica, diaforética, diurética, expectorante y rubefaciente. Se ha empleado para eliminar verrugas y tratar anemia. La raíz es antirreumática, diaforética, emética y expectorante. Para tratar catarros se hace una decocción.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
La raíz cruda es tóxica y no debe ser consumida, al igual que otras partes crudas de la planta.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Contenido relacionado en asturnatura.com