
Calidris alba (Pallas, 1764)
Correlimos tridáctilo
Nombres vernáculos
Español: Correlimos tridáctilo. Gallego: Pilro bulebule. Euskera: Txirri zuria. Catalán: Territ tresdits.
Nomenclatura
- Publicación original
- Calidris alba (Pallas, 1764). Cat. Ois. [Vroeg] Adumbr. p. 7 no. 320
- Etimología de alba
- del latín albus, -a, -um = albo, blanco.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Orden Charadriiformes, Familia Scolopacidae, Género Calidris
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHORDATA - SCOLOPACIDAE
Correlimos tridáctilo
Calidris alba subsp. albaDescripción de Calidris alba
El correlimos tridáctilo es un ave de 20 - 21 cm de longitud y 40 - 45 cm de envergadura. Su plumaje es bastante pálido en general. El adulto tiene el plumaje nupcial con un tinte de color anaranjado oscuro por el plumaje pardo de cabeza, cuello y pecho, con finas estrías de color oscuro; las partes superiores tienen plumas negras con muescas anaranjadas y los márgenes blancos, las terciarias con bandas naranjas longitudinales sobre fondo negro; las zonas ventrales son blancas. Los adultos no reproductores son de color gris claro, con el borde de las plumas de las zonas superiores blanco y con una mancha carpal oscura, siendo el joven más oscuro, con los flancos del cuello amarillentos y las plumas de las partes superiores negras y con muescas blanquecinas. Es característico que el plumaje de un correlimos tridáctilo joven sea más contrastado que el de los adultos, con el píleo oscuro, los laterales de la cabeza cremosos y el dorso ajedrezado.Vídeo descriptivo de Calidris alba
Fotografías de Calidris alba
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Calidris alba
Hábitat y ecología de Calidris alba
El correlimos tridáctilo vive en zonas de clima muy frio en su época reproductora, en zonas donde abundan céspedes, musgos y líquenes; fuera de ésta aparece generalmente en zonas costeras, playas, y en menos ocasiones en salinas, lagunas y aguas interiores. Su dieta está basada principalmente en pequeños invertebrados; en época reproductora captura adultos y larvas de moscas, escarabajos, mariposas o arañas; también se alimenta de crustáceos y en épocas de poco alimento puede tomar vegetales. Construye su nido en zonas algo elevadas y abiertas, sobre roca desnuda por lo general, en una depresión tapizada con hojas, aunque no hayan sido aportadas por las aves. La puesta, de 3 o 4 huevos verdosos o azulados con motas pardas o estrías negras irregulares, ocurre entre mayo y junio; son incubados durante 24 - 27 días y los pollos se desarrollan en unos 17 días.Distribución de Calidris alba
Su zona de cría se localiza en torno al Ártico, en las costas más nórdicas de América, Groenlandia y el norte de Asia, invernando en la zona meridional de Sudamérica, África del Sur y tropical y también en Australia y Nueva Zelanda; también aparecen invernantes en Europa y la región mediterránea. En España aparece dispersa por las costas arenosas del Atlántico, especialmente en Galicia, Andalucía y Canarias, siendo más raro en el mediterráneo, apareciendo aquí sólo en algunas zonas como el Delta del Ebro. Realiza grandes migraciones, siendo un invernante en la Península, habiendo pocos veraneantes; los pasos se realizan entre septiembre y octubre y entre abril y mayo. Se estima que en la Península invernan unos 890 - 12000 ejemplares.Mapa de distribución de Calidris alba
Disponemos de 4 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Bi, C, Ca, Cs, Ge, Gr, H, Hu, Lu, Ma, Mu, O, PM, Po, S, SS, T, V, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
El correlimos tridáctilo es una especie incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como De interés especial. Su amenaza más importante es la actividad humana, tanto durante la época de cría como en las áreas de reposo en los pasos migratorios y la invernada; la caza ilegal y la contaminación también los afectan negativamente.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
- Aves de España
- Calidris alba. Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R.D. 439/1990)
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Calidris alba. En asturnatura.com [en línea] Num. 253, 01/02/2010 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068